Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Estas tintas suelen ser muy caras y complejas de fabricar. Se suele aplicar en zonas muy pequeñas con serigrafía, por lo que suelen tener una cierta textura y relieve.
Una muestra de tinta ópticamente variable (OVI).
Su aspecto es casi imposible de copiar con un escáner o cámaradigital. Por eso se emplean como medida de seguridad anti fraude en billetes, cheques y similares.
Obra escrita que no se publica regularmente y que tiene cierta extensión (o sea: Que no es tan pequeña como para ser considerada otra cosa). El material con el que esté escrito es indiferente (papel, pergamino, piedra, etc.) y su número de hojas también (aunque la UNESCO define libro como algo que tiene que tener más de 48 hojas).
Un fragmento del Libro de los muertos.
En este sentido, el Libro de los Muertos del antiguo egipto es un libro, y el Corán ha sido siempre un libro aunque en su gestación no estuviera como tal, sino disperso en distintos materiales y mantenido en la memoria de los oyentes hasta que el califa Otmán mandó su compilación canónica.
Dicho de otro modo: Un libro es un libro porque es palabra fijada y es lo bastante largo para que la comunidad lo tenga por libro.
Un libro abierto.
En este sentido, el Libro de los Muertos del antiguo egipto es un libro, y el Corán ha sido siempre un libro aunque en su gestación no estuviera como tal, sino disperso en distintos materiales y mantenido en la memoria de los oyentes hasta que el califa Otmán mandó su compilación canónica. Dicho de otro modo: Un libro es un libro porque es palabra fijada y es lo bastante largo para que la comunidad lo tenga por libro.
Inglés:Blind emboss • Francés:Gaufrage à froid • Italiano:Rilievo a secco • Catalán:Estampació en sec
Un ejemplo de la técnica de golpe seco en imprenta.
Técnica de impresión (o, más bien, de "acabado") que consiste en imprimir letras o imágenes mediante presión con un troquel y contratroquel sin tinta ni barniz (por eso es seco) sobre una superficie para dejar una marca en relieve (bajorrelieve o altorrelieve, dependiendo de la disposición de las piezas). En algunos casos, se añade a la vez calor.
El "golpe seco" se aplica sobre materiales de cierta entidad (cartulina, cartón, cuero…), ya que el papel, demasiado fino, ni lo soporta ni lo recoge bien.
Ejemplos de impresión mediante troquel seco son la impresión Braille para ciegos o las tarjetas de visita con dibujos o letras en relieve.
Inglés:Stiles-Crawford effect • Francés:Effet de Stiles–Crawford • Italiano:Effeto Stiles-Crawford • Alemán:Stiles-Crawford-Effekt • Portugués:Efeito de Stiles-Crawford • Catalán:Efecte Stiles-Crawford
Fenómeno perceptual de la visión fotópica por el que la luminosidad y la capacidad cromática son menores en los bordes del campo visual. Se divide en dos tipos:
El primer tipo de Efecto Stiles-Crawford es el fenómeno por el que la luz que entra al ojo por el centro de la pupila se percibe como más luminosa que la que entra por sus bordes (es decir: Lo que se ve afectada es la percepción de la intensidad luminosa).
El segundo tipo de Efecto Stiles-Crawford es el fenómeno por el que el color de cualquier luz monocromática que entre al ojo por el centro de la pupila se percibe de modo distinto a una luz igual que entra por sus bordes (es decir: Lo que se ve afectada es la percepción cromática).
Aunque hay distintas teorías para explicar ambos fenómenos, su existencia no está en duda ya que se puede observar experimentalmente.
Inglés:Grassmann's laws • Francés:Lois de Grassmann • Italiano:Leggi di Grassmann • Alemán:Graßmannsche gesetze • Portugués:Leis de Grassmann • Catalán:Lleis de Grassmann
Principios de la percepción del color y de la sintesis aditiva desarrollados por Hermann G. Grassman, un científico aleman del siglo XIX, importante matemático y figura esencial en el estudio del color y la colorimetría.
Primera ley: Una sensación de color se especifica por completo usando tres magnitudes: Matiz o tono del color, brillo del color y brillo del blanco —para definir un color bastan tres parámetros—.
Segunda ley: Si una luz varía de modo uniforme, la sensación de color de la mezcla aditiva con otra luz fija, que no cambie, también varía de forma uniforme.
Tercera ley: El resultado de una mezcla aditiva de color depende sólo de su apariencia, no de su composición física.
Cuarta ley: La intensidad luminosa total de una luz obtenida mezclando otras luces de color es la suma de la intensidad de las luces mezcladas.