Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
En la operación de revelado de fotografía analógica, baño levemente ácido en el que se sumerge un material fotosensible para detener la acción del revelador. Su acción va seguida de la del fijador.
El paro o baño de paro suele consistir en agua razonablemente limpia con una dilución de ácido acético al 1% o 2%.
Un bote de tinta termocrómica serigráfica que varía de azul a amarillo verdoso cuando la temperatura supera los 31º C.
Tinta cuyo aspecto y visibilidad cambia dependiendo de la temperatura (termocromía). En algunos casos la tinta cambia de color y en otros aparece o desaparece.
Latas de té con tinta termocrómica.
En algunas de estas tintas, el cambio de aspecto sólo se produce una vez y es irreversible, por lo que se emplean para etiquetado de alimentos que deben mantenerse a una temperatura.
Un color primario que no existe en la realidad —su existencia es imposible como triestímulo—, pero que se ha definido numéricamente para permitir la creación y utilización de un espacio de color determinado.
Los tres primarios del Espacio de color CIE XYZ 1931 son colores primarios imaginarios. Fueron creados así por dos razones:
No existe una sola combinación de tres primarios reales que permita la descripción de todas las sensaciones de color que es capaz de percibir el ser humano.
El traslado de los primarios básicos a una zona imaginaria, permitió evitar el uso de cantidades numéricas negativas, lo que en 1931, cuando se creó el Espacio de color CIE XYZ, hubiera hecho muy engorrosos los cálculos colorimétricos con el mencionado espacio.
La naturaleza imaginaria de los colores primarios de CIE XYZ y su consiguiente carácter poco intuitivo hacen que no sea un espacio de color que se use cuando los cálculos colorimétricos y la evaluación de los colores y sus diferencias implican la intervención directa de un ser humano. En su lugar se usan espacios de color derivados, más intuitivos como Hunter Lab, CIELAB o LCH.