Términos al azar



Generación del negro

Inglés: Black generation • Francés: Génération du noir • Portugués: Composição de Preto, Geração de preto

En separación de 4 colores para artes gráficas (cuatricromía en CMYK), se le llama así a la forma en la que se crea la plancha o canal destinado a la tinta negra. La plancha del negro tiene un papel clave en la impresión, por lo que la manera en la que se genere es un elemento crítico de ese proceso de separación de colores. Los métodos y estrategias varían (UCR, GCR, UCA…) de fabricante a fabricante y de proceso a proceso, pero en lo general se basan en la aplicación de algún tipo de curva al trasladar los valores de RGB o Lab a CMYK (con más negro, con menos negro, con más negro en las luces y menos en las sombras, etc.).

Categorías: Impresión , Preimpresión .
Términos relacionados: CMYK , Separación de colores , Máximo de tinta negra , Negro , UCR .

Observador estándar

Inglés: Standard observer • Francés: Observateur standard • Italiano: Osservatore standard • Alemán: Standardbeobachter • Portugués: Observador de referência

En estudio del color, un observador humano teórico cuya forma de percibir el color se corresponde con los datos estandarizados obtenidos por la CIE (un organismo internacional que estudia la luz). Un observador estándar representa el promedio de respuestas humana a los estímulos luminosos de distintas longitudes de onda en distintas combinaciones. Obviamente ningún ser humano concreto representa al observador estándar. A efectos formales, cada observador no es más que un conjunto de tablas de respuestas cromáticas conocidas como funciones de igualación del color, ya que son los resultados de la observación los que caracterizan y definen a un observador.

Los dos observadores estándares de la CIE: El de 2 grados y el de 10.
Los dos observadores estándares de la CIE: El de 2 grados y el de 10.

La CIE ha definido dos observadores estándares principales: Uno llamado de dos grados (correspondiente a mediciones hechas en 1931) y otro de 10 grados (correspondiente a una nueva toma de datos hecha en 1964). En ambos casos, los grados se refieren al ángulo del campo visual del que disponían los sujetos individuales reales durante la toma de datos.

La razón de elegir un ángulo de dos grados fue que así se restringía la observación al área de la retina correspondiente a la fóvea, que es donde se concentra la visión en color y se percibe con la máxima agudeza visual. En los años sesenta del siglo XX se vio que ampliar el ángulo de observación a 10 grados reflejaba mejor el campo visual humano efectivo, que era mayor de lo que se pensaba hasta entonces.

De ahí la creación de ese segundo observador en 1964, que se considera suplementario al original. Por eso, si no se especifica de cuál de los dos observadores se está hablando, se entiende que se trata del observador de dos grados (1931).


Salto de columna

Inglés: Column break • Francés: Changement de colonne
  1. En composición tipográfica, el paso del flujo de texto de una columna a otra.
  2. En programas de edición de texto o maquetación, carácter invisible que obliga al texto a pasar a la siguiente columna.
Términos relacionados: Carácter invisible .

Absorbancia

Inglés: Absorbance • Francés: Absorbance • Italiano: Assorbanza • Portugués: Absorbância • Catalán: Absorbància

La medida en la que un cuerpo absorbe la luz que incide sobre él (o radiación, dependiendo de lo que se esté midiendo). Lo que se mide es la diferencia entre la luz incidente y la saliente.

No tiene una unidad de medida propia. Se calcula como el opuesto del logaritmo en base diez de la transmitancia (que se obtiene dividiendo la luz saliente por la incidente). Se relaciona con la transmitancia de forma inversa: A mayor absorbancia, menor transmitancia y viceversa.

Transmitancia y absorbancia.

Cuando lo que se mide es radiación luminosa, la absorbancia es sinónimo de "densidad óptica".

Categorías: Luz , Fotometría .
Términos relacionados: Transmitancia , Iluminancia , Luminancia .

Códice

Inglés: Codex • Francés: Codex • Italiano: Codice • Alemán: Kodex • Portugués: Códice • Catalán: Còdex

Libro manuscrito formado por pliegos de hojas de papel o pergamino unidas y cosidas en un lomo y encuadernado con tapas.

El Libro de Kells, códice manuscrito iluminado del siglo IX.
El Libro de Kells, códice manuscrito iluminado del siglo IX.

Por su técnica de elaboración, los códices suelen ser anteriores a la invención de la imprenta.

Categorías: Escritura , Libros .
Términos relacionados: Manuscrito .