Términos al azar



Diagrama de cromaticidad

Inglés: Chromaticity diagram • Francés: Diagramme de chromaticité • Italiano: Diagramma di cromaticità • Alemán: Chromatizitätsdiagramm • Portugués: Diagrama de cromaticidade • Catalán: Diagrama de cromaticitat

Diagrama en el que se proyectan en sólo dos dimensiones las coordenadas de cromaticidad de los triestímulos de la percepción del color posibles que la CIE usa para definir los espacios de color. El diagrama más empleado refleja la percepción del observador de 2º definido por el espacio de color CIE XYZ 1931.

Diagrama de cromaticidad.
Diagrama de cromaticidad.

Como al definir los primarios imaginarios de este espacio de color XYZ 1931, se definieron de modo que la suma de los tres fuera siempre igual a 1, sólo hacen falta dos de ellos para trazar una coordenada de cromaticidad. Como el triestímulo Y es análogo a la curva de eficiencia de la luminosidad del ojo humano, el diagrama de cromaticidad se suele trazar sólo con los valores X y Z.

La razón de estas operaciones y conversiones se debe a que cuando se crearon los modelos de percepción del color usados en colorimetría no se disponía de la capacidad y facilidad de cálculo que permiten los ordenadores actuales, que permiten representar cualquier espacio como volúmenes tridimensionales que se pueden manipular (girar en todas direcciones, empotrar unos dentro de otros, poner en distintos tonos, etc.).

La forma del diagrama de cromaticidad tiene una razón.
La forma del diagrama de cromaticidad tiene una razón.

Este diagrama es una proyección sobre un plano en dos dimensiones con una deformación en forma de arco o herradura de la línea formada por la secuencia de longitudes de onda creciente que forman el espectro visible, como se ve en la imagen superior.

La linea recta que une los violetas (extremo inferior) con los rojos (extremo superior) se llama "línea de los púrpuras" y representa una serie de tonos no espectrales.

Variación de los colores en el diagrama de cromaticidad.
Variación de los colores en el diagrama de cromaticidad: El interior es menos saturado y los tonos van variando según se recorre el exterior.

El dibujo superior ayuda a interpretar el diagrama de cromaticidad: Los tonos van recorriendo el espectro si vamos girando por la línea exterior en el sentido de las agujas del reloj o al revés.

Si vamos de dentro afuera aumentamos la saturación, que disminuye yendo hacia el centro.


Cuello

Inglés: Link • Francés: Délié de jonction • Italiano: Collo
El cuello de una letra g en tipografía.
El cuello de una letra g en tipografía.

En tipografía, el trazo que une la cabeza con la cola de la letra g minúscula.

Categorías: Tipografía , Carácter .

Carboncillo

Inglés: Charcoal • Francés: Fusain • Italiano: Carboncino • Alemán: Zeichenkohle • Portugués: Carvão • Catalán: Carbó, Carbonet
Palos de carboncillo para dibujar.
Palos de carboncillo para dibujar.

Palos de madera (usualmente brezo o sauce) carbonizada en ausencia de aire. Se usa como material de dibujo para esbozos y dibujos en general. Es de fácil trazo y difuminación, permitiendo un trabajo en grises muy delicado. Se vende directamente como palos de distinto grosor o en forma más elaborada, como lápices con la mina hecha con ese material.

Dibujo al carboncillo de Käthe Kollwitz.
Dibujo al carboncillo de Käthe Kollwitz.

Los trabajos al carboncillo se deterioran con mucha facilidad y necesitan de barnices fijadores. También se producen carboncillos en algunos colores distintos del negro, pero siempre en tonos oscuros.

Categorías: Materiales , Dibujo .
Términos relacionados: Lápiz .

Encuadernación a caballete

Inglés: Saddle stitch binding, Saddle-stitched binding

Sistema de encuadernación en el que las hojas se unen formando un cuadernillo que se grapan o cosen en el lomo, formado por el pliegue central. Es el sistema típico de los libros, revistas y de algunos catálogos o folletos.

Un documento encuadernado a caballete con grapas.
Un documento encuadernado a caballete con grapas.

En el caso de las grapas, es razonablemente, barato y rápido de aplicar de forma automatizada en la zona de plegado y corte de una rotativa. Proporciona un acabado muy profesional y limpio. El inconveniente es que no se puede usar con impresos que tengan un gran número de hojas o un papel con mucho gramaje, ya que el espesor del taco de papel plegado viene marcado por la profundidad posible de la grapa una vez doblada.

En el caso del cosido, a partir de cierta cantidad debe manternerse la separación en cuadernillos que van a su vez pegados al lomo (en el caso de libros) ya que, por las razones indicadas arriba, no pueden tener demasiado grosor.

Un documento o revista encuadernado a caballete puede estar impreso en varios pliegos. Si va grapado (en el caso de revistas o catálogos) sólo puede formar un único cuadernillo físico. Si va cosido, suele formar varios.

En algunos países, la encuadernación a caballete con grapas se llama "cosido a galápago".

Categorías: Acabado , Encuadernación .
Términos relacionados: Pliego , Encuadernación en rústica .

Efecto Stiles-Crawford

Inglés: Stiles-Crawford effect • Francés: Effet de Stiles–Crawford • Italiano: Effeto Stiles-Crawford • Alemán: Stiles-Crawford-Effekt • Portugués: Efeito de Stiles-Crawford • Catalán: Efecte Stiles-Crawford

Fenómeno perceptual de la visión fotópica por el que la luminosidad y la capacidad cromática son menores en los bordes del campo visual. Se divide en dos tipos:

  • El primer tipo de Efecto Stiles-Crawford es el fenómeno por el que la luz que entra al ojo por el centro de la pupila se percibe como más luminosa que la que entra por sus bordes (es decir: Lo que se ve afectada es la percepción de la intensidad luminosa).
  • El segundo tipo de Efecto Stiles-Crawford es el fenómeno por el que el color de cualquier luz monocromática que entre al ojo por el centro de la pupila se percibe de modo distinto a una luz igual que entra por sus bordes (es decir: Lo que se ve afectada es la percepción cromática).

Aunque hay distintas teorías para explicar ambos fenómenos, su existencia no está en duda ya que se puede observar experimentalmente.

Categorías: Percepción , Visión , Colorimetría .