Términos al azar



Cliente

Inglés: Client • Francés: Client

En artes gráficas, la persona o personas que encargan un trabajo y pagan por él. Pese a que sin el cliente las artes gráficas no existirían (nadie encargaría nada), el cliente es una de las figuras más aborrecidas por impresores, diseñadores y preimpresores.


PDF Print Engine

Tecnología informática desarrollada por Adobe para la impresión en artes gráficas basada en el formato PDF. El "Motor de Impresión de Adobe PDF" (ese es el significado del nombre en inglés) está pensado como sustituto del lenguaje PostScript (del cual en el fondo es también una evolución) como herramienta para la reproducción impresa. La idea central es permitir el establecimiento definitivo del formato PDF como base de los procesos de artes gráficas.

El icono de PDF Print Engine.
El icono de PDF Print Engine.

Sus principales ventajas frente a PostScript es que contempla el uso de las transparencias sin necesidade de acoplarlas, que tiene un tratamiento avanzado y coherente de los colores independientes de los dispositivos (especialmente las conversiones de RGB a CMYK mediante perfiles de color ICC), que está preparado para la impresión de datos variables (Variable Data Printing: VDP) y que es mucho más rápido.

No es una tecnología disponible para el usuario final, sino que éste la adquiere al comprar aparatos o programas de otros fabricantes que a su vez han recibido la licencia de Adobe para incluirla en sus programas y aparatos.

los fabricantes que han ido adoptándolo para incluirlo en sus sistemas de trabajo, ofrecen soluciones duales, al menos en un principio, capaces de alternar el uso de PostScript (como RIPs tradicionales) y de Adobe PDF Print Engine.v La primera versión de Adobe PDF Print Engine se presentó en la primavera de 2006. La segunda, en verano de 2008.

Términos relacionados: PDF , Transparencia .

Impresión térmica

Inglés: Thermal printing • Francés: Impression thermique • Italiano: Stampa termica • Alemán: Thermodruck • Portugués: Impressão térmica • Catalán: Impressió tèrmica

Sistemas de impresión sin plancha basados en el calentamiento del colorante para transferirlo a lo que se va a a imprimir. Se divide en dos tipos: Transferencia térmica directa y transferencia térmica por transferencia. Aunque se aplican principalmente en el ámbito de las etiquetas, las aplicaciones de ambas son bastante distintas.

Impresión térmica directa.

La impresión térmica directa (thermal direct printing) se basa en el uso de un papel especial termosensible, que se oscurece en las zonas donde recibe calor. Es un material muy barato pero su calidad es muy baja y los impresos se borran a los pocos meses.

Por eso se usa en documentos pequeños, muy efímeros como expendedoras de turnos, tickets de compra y similares.

Impresión térmica por transferencia.

La impresión térmica por transferencia (thermal transfer printing) usa unas cintas termosensibles que llevan el colorante y que se situan encima del papel. El cabezal de impresión calienta la cinta sólo en las zonas a imprimir.

A diferencia del otro tipo de impresión térmica, el papel y los colorantes pueden ser de varios tipos (aunque las posibilidades son más limitadas que en otros tipos de impresión). Los documentos, que son baratos pueden ser muy resistentes al desgaste, la humedad y la iluminación intensa. Por eso se usan mucho para etiquetas de productos, instrucciones de envases y embalajes.

Etiquetas térmicas transferibles.

Al ser sistemas sin plancha, ambos tipos se usan mucho para la impresión con datos variables de uso inmediato.

No deben confundirse con la termografía (hot stamping), que sí es un sistema de impresión con plancha.


Astralón

Inglés: Carrier sheet, Strip base • Italiano: Astralon

En imprenta (cuando se usaban los fotolitos, antes de la grabación directa a plancha o CTP), la plancha de plástico o acetato transparente e indeformable sobre la que se montaban los fotolitos de las páginas siguiendo una imposición concreta hasta formar lo que debía ir en una plancha de imprenta.

La plancha fotosensible virgen se exponía a la acción de la luz en una insoladora con ese astralón interpuesto para su grabación.

Antes de grabar la plancha, del astralón se solía hacer una última prueba de montaje e imposición llamada usualmente ferro o diazo. Ese ferro se doblaba y cortaba para ver que todas las páginas estaban impuestas correctamente. Además, en algunos sistemas, aún se podían hacer las últimas correcciones.

Categorías: Impresión , Preimpresión .
Términos relacionados: Imposición , Ferro , Insoladora .

Prueba contractual

Inglés: Contract proof • Francés: Épreuve contractuelle • Italiano: Prova contrattuale • Portugués: Prova contratual

Prueba de impresión o grabado que sirve como base legal (es decir: Como contrato de facto) entre un cliente y un impresor o grabador para juzgar si el trabajo final se ajusta o no a la calidad acordada entre ambos. Para que haya esa validez se presupone que:

  1. Ambos acordaron algún tipo de prueba de color con una tolerancia de error predeterminada con respecto al resultado final.
  2. El cliente dio su aprobación a la prueba (usualmente firmando y poniendo algo del tipo "visto bueno"), lo que permite al impresor proceder a la impresión y acabado del producto. La tolerancia de error es un punto clave de este tipo de pruebas y debe poderse medir (en el caso del color usualmente con valores límite ΔE y tiras de control del color apropiadas), ya que no alcanzarla debería ser la diferencia entre un trabajo válido y otro que no lo es… y que podría tener que repetirse, normalmente en la etapa previa a la impresión emitiendo una segunda prueba con las correcciones, aunque no sean raros los casos en los que las pruebas y la impresión se distancian demasiado.

Obviamente, criterios más estrictos suelen representar costes más elevados, aunque —comparando entre empresas— lo que representan es la diferencia entre trabajos mejores y más profesionales y otros más limitados.

En algunos casos y países, la prueba contractual final incluye de forma explícita especificaciones como el número de copias, las tintas o acabados especiales, el nombre del cliente y el método de entrega o recogida. Al firmarla y devolverla el cliente no sólo acepta la calidad sino también todos los otros detalles.

También se denomina "prueba de contrato".

En grabado artístico, la aceptación de la prueba se suele indicar con las iniciales "BAT" (Bon à tirer).