Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Inglés:Pop-up book • Francés:Livre dépliant, Livre animé, livre à système, Livre pop-up • Italiano:Libro animato, libro tridimensionale, libro pop-up • Alemán:Aufklapp-Bilderbuch
Un libro desplegable.
Libro cuyas páginas contienen elementos o partes móviles que, por intervención del lector —o simplemente al abrirse— se despliegan y separan dando volumen y formas a la obra. Pueden contener lengüetas, ruedas, cordeles y otros muchos elementos para añadirles interactividad con el lector.
Otro libro desplegable.
Como estos libros se prestan mucho a la interacción con el lector, se usan especialmente para cuentos o relatos infantiles, en los que predomina la intención de asombrar al lector y capturar su imaginación para jugar con ella.
Y un tercer ejemplo de libro desplegable.
La creación y diseño de libros desplegables profesionales requiere un conocimiento sólido de las técnicas de plegado y de los materiales más adecuados para cada caso.
En artes gráficas e informática, programa o elemento físico por el que se hacen pasar los datos o información para que salgan alterados según un resultado esperado y conocido:
Un filtro fotográfico tradicional para poner en el objetivo de una cámara.
En fotografíaanalógica y digital, los filtros (filters)ópticos o fotográficos son elementos que se colocan delante del objetivo para alterar las cualidades o cantidades de luz que pasa a través suyo. Un ejemplo son los filtros rojos o naranjas que se colocan en fotografía en blanco y negro para oscurecer los tonosazulados y lograr cielos oscuros en los que las nubes tienen más relieve visual.
En tratamiento digital de las imágenes, un filtro (plug-in) es muchas veces sinónimo de "complemento" y es un añadido del programa que se usa para alterar los datos de la información conforme a una serie de algoritmos. Así, por ejemplo, hay un filtro de Photoshop para desenfocar las imágenes.
Usualmente, los usuarios pueden alterar los parámetros de los filtros digitales para modificar sus resultados. Estos filtros son extensiones de otros programas que no pueden funcionar de forma autónoma.
Así, hay programas muy complejos considerados filtros por no poder funcionar por si solos. Este es el caso, por ejemplo, de programas como Enfocus PitStop Pro, que es una extensión de AdobeAcrobat. En estos casos, el término "filtro" no hace justicia a sus funcionalidades.
Para los programas también se usan las expresiones "complemento" o "extensión".
Inglés:Capital, Capital letter • Francés:Capitale, Majuscule • Italiano:Maiuscola • Alemán:Majuskel, Versal • Portugués:Maiúscula
En los alfabetos griego, latino y cirílico, cada una de las variantes de las letras que está pensada para iniciar frase o destacar. Su forma es distinta de la letra minúscula y tradicionalmente su uso está restringido por las normas de la gramática de cada idioma (no usarlas solas, a mitad o final de palabra, por ejemplo).
En español, los usos principales de la mayúscula son: Iniciar nombre propio, iniciar oración, formar siglas (por ejemplo: "SWOP" o "CMYK") o destacar tipográficamente (por ejemplo: "ATENCIÓN").
En español, antiguamente las mayúsculas no se acentuaban (por problemas técnicos más que nada). En la actualidad eso se considera un error gramatical.
En tipografía y diseño es corriente llamar a las mayúsculas "caja alta".
Inglés:Local formatting • Francés:Formatage local • Italiano:Formattazione locale
En composición y edición tipográfica digital, La modificación directa del aspecto de palabras o caracteres concretos evitando el uso de generalizaciones como las hojas de estilo.
En buena composición digital y salvo casos muy concretos, el formateo local es una práctica chapucera que debe evitarse, ya que impide la modificación rápida y homogénea del aspecto de los textos o gráficos. El formateo local mezcla formato y contenido dificultando su tratamiento por separado. Es el concepto contrario a aplicar hojas de estilo.
Aplicar cursivas, negritas, superíndices y subíndices a palabras concretas no es, en principio, formateo local, ya que su utlización es conceptual, no meramente formal.