Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Grupo de hojas en blanco unidas por un borde que se usa para apuntar o dibujar cosas a mano. Las hojas pueden llevar dibujada alguna pauta para ayudar al uso (normalmente líneas o cuadrados). Las hojas pueden estar cosidas, grapadas, unidas por anillas o un muelle…
Un cuaderno de espiral.
Cuando las hojas se pueden quitar y volver a poner sin romperlas (porque las uniones se abren y cierran) en España se suele llamar "archivador".
El color neutro más claro posible de percibir por el ojo humano.
Por extensión, en cualquier sistema de reproducción (televisión, imprenta, fotografía, etc.), el color más neutro y más claro que se puede lograr.
Como son tonos compuestos por combinaciones de muchas longitudes de onda y el ojo humano es razonablemente tolerante hacia lo que considera blanco, se puede hablar de blancos más cálidos, más fríos, más neutrales, etc. Ese matiz se suele describir refiriéndose a la temperatura de color o, de forma más precisa, con forme a un iluminante que tiene una curva de distribución espectral conocida.
En pintura, las pinturas al óleo usan distintas terminologías para esto, refiriéndose a los pigmentos usados: Blanco de titanio, de plomo, de zinc, etc.
En diseño gráfico, espacio que se deja intencionadamente sin ocupar (white space). Es el equivalente del silencio en música y, como él, es fundamental para conseguir diseños acertados.
En tipografía, sinónimo de "espacio (entre caracteres)", aunque en general se suele llamar "espacio entre palabras, entre líneas..." y cosas similares.
Un modelo y sistema de formación del color en el que los colores se forman añadiendo luces con distintas longitudes de onda. La suma (adición) de luces es la que forma el color. También se llama "mezcla aditiva (del color)". El modelo contrario (o, más bien, complementario) de formación del color, es la mezcla o síntesis sustractiva del color.
En las mezclas aditivas habituales, como la que se realiza en las pantallas de los televisores y ordenadores, los tres colores con los que se realiza la mezcla aditiva son rojo, verde y azul, aunque podrían ser otros pero son los que dan un juego razonablemente más amplio.
Por su propia naturaleza de acumulación de distintas longitudes de onda, La síntesis aditiva sólo se puede realizar con luces emitidas.
Sistema de impresión en el que la plancha es lisa, no tiene relieve de ningún tipo; por ejemplo: La litografía offset. En estos sistemas, las zonas que imprimen y las que no se distinguen por sus cualidades químicas o eléctricas.