Términos al azar



Cabecera

Inglés: Masthead (GB), Nameplate (EEUU) • Francés: Manchette • Italiano: Testata • Portugués: Cabeçalho • Catalán: Capçalera
  1. En una publicación periódica, el nombre o logotipo que la identifica. Normalmente aparece en una zona preferente de la publicación, donde el usuario la ve con facilidad, y puede así identificarla. En los periódicos o revistas impresas, ese punto es la zona superior de la primera página (la portada).

    La cabecera no sólo es una palabra o grupo de palabras (El Adelantado de Siberia, por ejemplo), sino que además implica una tipografía y disposición de colores, incluyendo a veces colores especiales.

    Varios ejemplos de cabeceras famosas.
    Varios ejemplos de cabeceras famosas.

    La cabecera suele estar registrada comercialmente en su forma y nombre, y es propiedad de una persona o empresa.

  2. En un archivo EPS o PDF, la zona de inicio del archivo que identifica el archivo (formato, versión del mismo, etc.).
Categorías: Periodismo , Informática .
Términos relacionados: Mancheta .

Párrafo francés

Inglés: Hanging paragraph, Outdented paragraph • Francés: Composition en sommaire

En composición de textos, párrafo al que se le ha aplicado una sangría francesa. Es decir: Párrafo en el que la primera línea sobresale por la izquierda con respecto a las demás, que comienzan más hacia la derecha.

Textos compuestos en sagría francesa.
Textos compuestos en sagría francesa.

Es un tipo de párrafo muy usado en listados como los diccionarios, listines telefónicos, programaciones de televisión y similares, ya que facilita la visión de los distintos apartados.

Categorías: Composición , Tipografía .
Términos relacionados: Sangría francesa .

Almohadilla

Inglés: Hash, Octothorpe, Number sign, Pound Sign • Francés: croisillon • Italiano: Cancelletto • Portugués: Cerquilha • Catalán: Coixinet

El carácter almohadilla en distintas fuentes.

En tipografía, caracter especial por dos líneas horizontales paralelas a las que cruzan en diagonal otras dos paralelas. En la actualidad sus usos se suelen restringir al campo de la tecnología (especialmente telefónica e informática).

Categorías: Tipografía , Carácter .

Retramado

Inglés: Rescreened
Detalle de una imagen retramada.
Detalle de una imagen retramada.

Que se ha vuelto a tramar. Usualmente se trata de materiales gráficos (fotografías o dibujos) que ya fueron publicados y que se vuelven a someter al proceso de semitonos para su republicación. El resultado, salvo que se observen unas mínimas precauciones, suele ser una gran pérdida de calidad y la aparición del llamado muaré. Hay algunas técnicas, como el destramado, para evitarlo.

Categorías: Preimpresión , Imagen , Defecto .
Términos relacionados: Destramado , Trama ordenada (AM) .

Rueda de colores

Inglés: Colour wheel, Color wheel • Francés: Cercle chromatique • Portugués: Círculo cromático, Círculo de cor • Catalán: Cercle cromàtic

Diagrama en forma de rueda en el que los colores perceptibles por el ojo humano se distribuyen siguiendo la pauta de que los tres colores primarios aditivos (rojo, verde y azul) se situan en las esquinas de un triángulo equilátero y los tres primarios sustractivos (cian, magenta y amarillo) se situan formando otro triángulo entre los espacios dejados por el anterior (con lo que forman una especie de estrella de seis puntas).

Una rueda de color de las muchas posibles.
Una rueda de color de las muchas posibles.

Los tonos intermedios (naranja, turquesa, etc…) se forman mediante transiciones entre los colores primarios. Al representar los colores sin tener en cuenta su saturación ni su brillo, sino sólo su componente 'cromático' (tono o croma) en realidad, una rueda de colores es una representación circular de sólo uno de los tres ejes de un verdadero espacio de color.

En ese sentido, la posición de los colores se puede especificar en grados de ángulo (siendo el círculo completo 360º): Cada color primario estaría situado a 120º de los otros dos y estaría a 180º de su color complementario (oponente exacto en la rueda). Los colores análogos son aquellos situados a 60º los unos de los otros.

Las ruedas de color de Newton y Goethe.
Las ruedas de color de Newton (1718) y Goethe (1810).

Pese a sus limitaciones e inexactitud básica, su sencillez y claridad hace que el concepto de la rueda de colores sea muy útil en el aprendizaje del tratamiento del color por pintores, fotógrafos y diseñadores. Existen numerosos modelos de ruedas de color desde su invención por Isaac Newton en el siglo XVII. Muchos artistas han desarrollado sus propias ruedas asignándole a cada color un valor psicológico o emotivo.

También se llama a veces "círculo de colores".

Categorías: Arte , Color , Pintura , Color .
Términos relacionados: Color secundario , Color primario , Color terciario , Armonía , Color análogo .