Términos al azar



Función de igualación del color

Inglés: Colour matching function (GB) Color matching function (EEUU) • Francés: Fonction d'équivalence de couleurs

Cada una de las series numéricas calculadas experimentalmente de correspondencia o igualdad en la percepción de color entre longitudes de onda de luces espectrales y mezclas de tres colores primarios (que pueden ser reales o imaginarios).

Cada función de igualación del color se encuentra en tabla compuesta al menos de cuatro columnas: la primera está formada por la sucesión creciente de los valores de longitudes de onda de colores espectrales puros. Las otras tres se agrupan en tripletes (matrices de tres números) con las cantidades de luces de tres colores primarios necesarias para igualar la percepción de color de cada una de las longitudes de onda de la primera columna. Otros valores (la respuesta al blanco de la luz usada, por ejemplo) se tienen también en cuenta (aunque en muchos gráficos no se incluyan).

Gráfico hecho en Excel a partir de los datos de las funciones de igualación del color RGB para la CIE 1931.
Gráfico hecho en Excel a partir de los datos de las funciones de igualación del color RGB que dieron lugar luego a las funciones XYZ CIE 1931.

Con una tabla así se puede dibujar un gráfico que contiene las correspondientes tres funciones de igualación del color. De hecho, cuando se habla de "funciones de igualación del color" muchas veces para referirse a las curvas dibujadas en el diagrama más que a las tablas de los datos que sirven de base.

El cálculo experimental mencionado se realiza mediante experimentos de la percepción del color como los realizados separadamente por Guild y Wright en los años veinte del siglo XX, que dieron lugar a la definición del espacio de color CIE XYZ 1931. Cada tabla, formada por las tres funciones de color, se puede considerar un observador teórico, ya que reflejan cómo percibe el color un observador normalizado en un entorno controlado (en las primeras funciones de igualación del color se definió un observador de 2º).

Las condiciones en las que se realiza el experimento, la luz de base (el blanco), y las fórmulas con las que se tratan matemáticamente los resultados modifican las funciones y tablas resultantes. Por eso estos datos deben incluirse.

Gráfico hecho en Excel a partir de los datos de las funciones de igualación del color XYZ CIE 1931.
Gráfico hecho en Excel a partir de los datos de las funciones de igualación del color XYZ CIE 1931 (los colores no pretenden representar colores reales. Son primerios imaginarios).

En estas funciones de igualación del color no se tienen en cuenta fenómenos complejos del color como el contraste simultáneo, ya que su objetivo no es la descripción de la percepción en toda su extensión sino sólo la permitir la medición de una sensación de color individual (es decir: Aislada de cualquier otra) y su posterior reproducción del mismo de forma objetiva (colorimetría).

Categorías: Colorimetría , Color .
Términos relacionados: Color primario imaginario .

Serifa

Inglés: Serif • Francés: Empattement, Sérif, Patin • Italiano: Grazia • Portugués: Serifa • Catalán: Gràcia, Serif

Las serifas, gracias o remates en tipografía.

En algunas fuentes tipográficas, cada uno de los pequeños remates puntiagudos que adornan los finales de los rasgos principales de los caracteres.

Fuentes sin serifas (palo seco) y con serifas.

La presencia de serifas es una de las principales divisiones de las tipografías: Con serifas y sin serifas (también llamadas de palo seco). Ejemplos de fuentes muy conocidas con serifas son Times, Bodoni o Garamond.

También se llama "remate", "gracia", "serif" y (en Hispanoamérica) "patín".

Categorías: Tipografía .
Términos relacionados: Palo seco .

Errata

Inglés: Typo, Misprint, Erratum, Literal error • Francés: Coquille, Couille • Portugués: Gralha

Error en un texto. Puede ser una falta de ortografía, la omisión o repetición de una palabra, que se hayan trastocado palabras, etc… También puede ser un error en el contenido, como decir que la capital de Noruega es Copenhague, por ejemplo.

Un texto con dos erratas.
Un texto con dos erratas.

Para impedir las erratas están los correctores, ya sean humanos (los mejores) o los programas automáticos (muy deficientes de momento). Cuando ya se han impreso, las erratas se pueden enmendar mediante notas llamadas "fe de erratas", donde se indica el error cometido y cual era el mensaje correcto.

Categorías: Composición , Escritura , Defecto .
Términos relacionados: Mochuelo , Fe de erratas , Doblete .

Puntos suspensivos

Inglés: Ellipsis, Points of ellipsis • Francés: Points de suspension • Italiano: Punti di sospensione, Puntini sospensivi, Tre puntini • Alemán: Auslassungspunkte • Portugués: Reticências • Catalán: Punts suspensius

En tipografía, signo de puntuación formado por tres puntos sucesivos. Se usa principalmente para indicar que lo que vendría a continuación se ha dejado fuera del discurso; por ejemplo: Una frase que se deja sin terminar, un pensamiento que no prosigue, palabras eliminadas, etc.

La elipsis, o puntos suspensivos tipográficos.
La elipsis, o puntos suspensivos tipográficos.

En buen uso tipográfico, la elipsis no es la escritura sucesiva de tres puntos, sino que es un carácter único formado por tres puntos que están más cerca entre si de lo usual y que no se pueden separar.

La codificación moderna representa esto asignándole un carácter propio. Así, por ejemplo, en html los puntos suspensivos se definen con la entidad "…".

Categorías: Tipografía , Carácter .
Términos relacionados: Punto , Punto ortográfico .