Términos al azar



Gótica

Inglés: Blackletter • Francés: Gothique • Italiano: Gotica • Portugués: Gótica • Catalán: Gòtica
Dos tipografías de tipo gótico.
Dos tipografías de tipo gótico.

En tipografía, cualquier fuente de imprenta con apariencia similar a las usadas en la Baja Edad Media (la época del Gótico, de ahí su nombre). Aunque nacen de formas manuscritas, en realidad ese tipo de fuentes fueron las primeras usadas en la imprenta, ya en pleno Renacimiento. 

En general, los caracteres góticos son de baja legibilidad, aunque eso depende de las variantes usadas.

En tipografía, la denominación "gótica" puede referirse también a fuentes frotescas (de palo seco, propias del siglo XIX), pero ése no es un uso corriente en español.

Categorías: Tipografía , Escritura .
Términos relacionados: Manuscrito .

Casilla de material

Inglés: MediaBox • Francés: Zone de support • Italiano: Box di Supporto • Portugués: Moldura do meio

Una de las cinco casillas que definen la geometría interna y zonas útiles de cada página en un PDF. La casilla de material (MediaBox) define el tamaño de la hoja de papel en la que se imprime el documento.

No tiene porqué ser el tamaño final de la página acabada. De hecho, en artes gráficas suele ser mayor ya que se usa para colocar las marcas de corte y registro, las barras de color y cualquier información como el nombre del documento o la hora.

La casilla de material (MediaBox) en un PDF.

Es una casilla obligatoria para cualquier documento PDF y debe ser la casilla mayor (no puede haber elementos definidos más allá de sus límites). Sólo puede haber una por página y en PDF/X, hasta el nivel PDF/X-5 sólo podía tener un único valor en un mismo documento. A partir de PDF/X-6 puede variar en cada página.

Para evitar confusiones se llama con frecuencia por su nombre original "MediaBox", aunque en las versiones españolas de Acrobat y otros programas aparecen a veces otras denominaciones.


Edición

Inglés: Edition • Francés: Édition • Italiano: Edizione
  1. Acción de editar.
  2. El conjunto de ejemplares de un impreso informativo o artístico creado de una sola vez (en este caso se habla de primera edición, segunda edición, etc…), con un único contenido o destino (edición nacional, local, regional…) o con un aspecto o formato similar (edición de bolsillo, de lujo, de coleccionista,…).

    En periodismo impreso, cada una de las tiradas que cambia parcialmente y se publica para un momento del día (edición de mañana, de tarde…) o una zona (edición local, de Andalucía, etc.).

  3. La preparación de un texto de una forma concreta y determinada (edición crítica, edición infantil, edición resumida, etc…).
Categorías: Impresión , Libros , Periodismo .
Términos relacionados: Tirada .

Párrafo francés

Inglés: Hanging paragraph, Outdented paragraph • Francés: Composition en sommaire

En composición de textos, párrafo al que se le ha aplicado una sangría francesa. Es decir: Párrafo en el que la primera línea sobresale por la izquierda con respecto a las demás, que comienzan más hacia la derecha.

Textos compuestos en sagría francesa.
Textos compuestos en sagría francesa.

Es un tipo de párrafo muy usado en listados como los diccionarios, listines telefónicos, programaciones de televisión y similares, ya que facilita la visión de los distintos apartados.

Categorías: Composición , Tipografía .
Términos relacionados: Sangría francesa .

Color primario imaginario

Inglés: Imaginary primary colour (GB), Imaginary primary color (EE UU) • Francés: Couleur primaire imaginaire • Italiano: Colore primario immaginario • Portugués: Cor primária imaginária • Catalán: Color primari imaginari

Un color primario que no existe en la realidad —su existencia es imposible como triestímulo—, pero que se ha definido numéricamente para permitir la creación y utilización de un espacio de color determinado.

Los tres primarios del Espacio de color CIE XYZ 1931 son colores primarios imaginarios. Fueron creados así por dos razones:

  1. No existe una sola combinación de tres primarios reales que permita la descripción de todas las sensaciones de color que es capaz de percibir el ser humano.
  2. El traslado de los primarios básicos a una zona imaginaria, permitió evitar el uso de cantidades numéricas negativas, lo que en 1931, cuando se creó el Espacio de color CIE XYZ, hubiera hecho muy engorrosos los cálculos colorimétricos con el mencionado espacio.

La naturaleza imaginaria de los colores primarios de CIE XYZ y su consiguiente carácter poco intuitivo hacen que no sea un espacio de color que se use cuando los cálculos colorimétricos y la evaluación de los colores y sus diferencias implican la intervención directa de un ser humano. En su lugar se usan espacios de color derivados, más intuitivos como Hunter Lab, CIELAB o LCH.

Categorías: Colorimetría , CIE , Espacio de color .
Términos relacionados: Espacio de color CIE XYZ 1931 .