Términos al azar



Empastarse

En diseño gráfico, defecto por el que alguna zona o trazo demasiado finos desaparecen por el efecto de zonas cercanas de color o contraste muy distintos. El mismo empastamiento se da cuando dos zonas impresas cercanas estén separadas por una zona vacía demasiado pequeña que al expandirse la tinta, desaparece por completo.

Un texto cegado o empastado.

El empastamiento se produce cuando la tinta rebosa los límites de lo que se pretende imprimir, rompiendo las formas y trazos de lo impreso. En todos los casos se produce un desbrdamiento de la tinta o de los tonos más oscuros sobre las zonas más claras (o vacías).

Como es un fenómeno conocido y los profesionales debe conocer las cualidades y limitaciones del medio para el que están trabajando, se suele considerar que el empastamiento es culpa de una mala elección o poca profesionalidad.

Así, por ejemplo el empastamiento ocurrirá si un diseñador decide poner texto blanco del cuerpo 14 en una tipografía Bodoni calada en una imagen impresa en huecograbado a color.

Un sinónimo de empastarse es "cegarse".

Categorías: Impresión , Defecto .
Términos relacionados: Ganancia de punto .

Solución de mojado

Inglés: Dampening solution, Fountain solution • Francés: Solution de mouillage

En litografía offset, líquido que se emplea para humedecer la zona de las planchas que no deben imprimir.

Aunque el agua corriente razonablemente limpia sirve para este propósito, es común emplear soluciones acuosas con otros elementos para que el efecto humectador sea más homogéneo y duradero, optimizado para las tintas y su secado.

Categorías: Impresión , Materiales .
Términos relacionados: Litografía offset , Muletón .

Espacio de color

Inglés: Colour space (GB), color space (EE UU) • Francés: Espace de couleur, Espace colorimétrique • Italiano: Spazio dei colori • Alemán: Farbraum • Portugués: Espaço de cores • Catalán: Espai de color , Model de color

Modelo matemático para reproducir y predecir la percepción del color de los seres humanos. Es una herramienta fundamental de la colorimetría.

Las percepciones de color se pueden reproducir como matrices de tres números.
Las percepciones de color se pueden reproducir como matrices de tres números.

Como la percepción humana del color se basa en la estimulación de tres grupos de receptores del ojo (fenómeno denominado "triestímulo"), es posible describir cada sensación de color individual con una matriz de tres valores, cada una correspondiente a un grupo de receptores (directa o indirectamente).

Para facilitar la comprensión de las relaciones entre las distintas sensaciones de color, es corriente describir los conjuntos de datos como si cada triplete de valores fuera un punto en un espacio tridimensional, donde caja conjunto de estímulos forma un eje y los valores más extremos forman el exterior de un volumen tridimensional, más allá del cual no hay percepción del color.

Tres espacios de color RGB de distinto tamaño.
Tres espacios de color RGB de distinto tamaño.

Esa metáfora tridimensional y los datos y reglas que lo forman son lo que se llama "espacio de color". Cada ser humano y cada aparato capaz de reproducir o captar el color tiene su propio espacio de color. Los que consiguen valores más elevados son más amplios, ya que el volumen que dibujan es más grande tridimensionalmente; eso quiere decir que son capaces de captar o reproducir más sensaciones de color distintas.

El espacio de color CIE XYZ 1931.

Si el espacio tridimensional dibujado está formado por tres planos rectos situados perpendicularmente, el espacio es un espacio de color cartesiano. De ese tipo es, por ejemplo, el Espacio de color CIE XYZ 1931. Los tres ejes usan la misma escala y las mismas unidades.

El espacio de color CIELCH.

En otros espacios de color, como CIELCH, la metáfora visual se hace empleando la misma escala lineal para dos ejes y una circular (en grados angulares) para el tercero. El resultado es un espacio cilíndrico.

La proyección tridimensional puede variar de forma depeniendo de las unidades usadas.
La proyección tridimensional puede variar de forma dependiendo de las unidades usadas.

Los sistemas de coordenadas cartesianas y cilíndricas son los más usuales pero nada impide, si queremos usar otros sistemas de representación visual o relacionar las unidades con escalas distintas. Lo importante es recordar que esa representación es una metáfora gráfica tridimensional de las relaciones entre matrices de tres valores para facilitar su manipulación y comprensión. Además, como modelización de un fenómeno complejo, no contempla todos los pequeños detalles, por lo que en algunos casos pueden revelar imperfecciones básicas.

Un espacio de color en tres dimensiones. Es un volumen irregular. Las percepciones de color nunca forman un voumen igualado.
Un espacio de color en tres dimensiones. Es un volumen irregular. Las percepciones de color nunca forman un voumen igualado.

Sea cual sea el sistema de coordenadas elegido, no todos los puntos posibles están ocupados. Los espacios de color suelen formar volúmenes irregulares, con márgenes más amplios en algunas zonas que en otras. 

Los espacios de color actuales más usados son los establecidos por CIE, que se consideran estándares internacionales y que definen los colores perceptibles por el ser humano medio.

La diferencia entre espacios de color y perfiles de color es que un perfil de color suele incluir más de un espacio de color además de reglas de conversiones entre esos espacios de color (además de algunos datos suplementarios).

Categorías: Colorimetría , Espacio de color , Lab , RGB .
Términos relacionados: Espacio de color CIE XYZ 1931 .

Rueda de colores

Inglés: Colour wheel, Color wheel • Francés: Cercle chromatique • Portugués: Círculo cromático, Círculo de cor • Catalán: Cercle cromàtic

Diagrama en forma de rueda en el que los colores perceptibles por el ojo humano se distribuyen siguiendo la pauta de que los tres colores primarios aditivos (rojo, verde y azul) se situan en las esquinas de un triángulo equilátero y los tres primarios sustractivos (cian, magenta y amarillo) se situan formando otro triángulo entre los espacios dejados por el anterior (con lo que forman una especie de estrella de seis puntas).

Una rueda de color de las muchas posibles.
Una rueda de color de las muchas posibles.

Los tonos intermedios (naranja, turquesa, etc…) se forman mediante transiciones entre los colores primarios. Al representar los colores sin tener en cuenta su saturación ni su brillo, sino sólo su componente 'cromático' (tono o croma) en realidad, una rueda de colores es una representación circular de sólo uno de los tres ejes de un verdadero espacio de color.

En ese sentido, la posición de los colores se puede especificar en grados de ángulo (siendo el círculo completo 360º): Cada color primario estaría situado a 120º de los otros dos y estaría a 180º de su color complementario (oponente exacto en la rueda). Los colores análogos son aquellos situados a 60º los unos de los otros.

Las ruedas de color de Newton y Goethe.
Las ruedas de color de Newton (1718) y Goethe (1810).

Pese a sus limitaciones e inexactitud básica, su sencillez y claridad hace que el concepto de la rueda de colores sea muy útil en el aprendizaje del tratamiento del color por pintores, fotógrafos y diseñadores. Existen numerosos modelos de ruedas de color desde su invención por Isaac Newton en el siglo XVII. Muchos artistas han desarrollado sus propias ruedas asignándole a cada color un valor psicológico o emotivo.

También se llama a veces "círculo de colores".

Categorías: Arte , Color , Pintura , Color .
Términos relacionados: Color secundario , Color primario , Color terciario , Armonía , Color análogo .