Términos al azar



Asimetría

Inglés: Asymmetry • Francés: Asymétrie • Italiano: Asimmetria • Alemán: Asymmetrie • Portugués: Assimetria • Catalán: Asimetria

Desigualdad entre las partes de un todo. Una composición asimétrica es aquella en la que una parte pesa más que las otras. La mayoría de las veces se puede establecer que esa desigualdad se establece con respecto a un eje perpendicular a las partes. Si la asimetría tiene un sólo eje, es bidimensional, si tiene tres o más es tridimensional, tretradimensional o multidimensional, etc.

En arte y diseño, las composiciones asimétricas suelen ser más llamativas y ofrecer mejores resultados que las simétricas. Algunas razones son:

  • La asimetría permite más libertad de composición y organizar jerárquicamente los elementos.
  • Permite establecer juegos de equilibrio entre la parte destacada y el resto de la composición.
  • Las composiciones simétricas tienden más fácilmente a la monotonía. Las asimétricas suelen despertar más el interés del espectador.

Asimetría no implica desequilibrio, sólo desigualdad. Su contrario es la simetria.

Términos relacionados: Armonía .

Acuarela

Inglés: Watercolour, watercolor, Aquarelle • Francés: Aquarelle • Italiano: Acquerello • Alemán: Aquarell • Portugués: Aguarela • Catalán: Aquarel·la

Técnica de dibujo con pincel basada en el uso de pigmentos secos ligados con goma arábiga y solubles en agua. Las acuarelas se usan mojando el pincel con agua y pasándolo después sobre las pastillas secas de acuarela, que sueltan el pigmento.

Jerusalén, c. 1905. Acuarela de John Singer Sargent.
Jerusalén (c. 1905). Acuarela de John Singer Sargent.

Una de las características más obvias de los trabajos al acuarela es que las pinceladas son semitransparentes, por lo que siempre se ve lo que había debajo, incluidas pinceladas anteriores.

Un estuche de acuarelas sencillo con sus huecos para mezclar tonos.
Un estuche de acuarelas sencillo con sus huecos para mezclar tonos.

Es es una técnica rápida, muy agradecida al trazo suelto y se suele usar para iniciar a los niños a colorear con pincel y  para apuntes o bocetos de obras posteriores en técnicas más complejas, como el óleo.

Categorías: Arte , Dibujo , Pintura .
Términos relacionados: Pigmento .

Autoedición

Inglés: Desktop publishing (DTP) • Francés: Publication assistée par ordinateur (PAO), Autoédition, Auto-édition • Italiano: Autoedizione, Autopubblicazione • Portugués: Editoração eletrônica, Autopublicação • Catalán: Autoedició

En español bajo este término se entienden dos conceptos históricamente muy distintos:

  1. Concepto según el cual un usuario puede realizar por si mismo en su ordenador personal todas las tareas del proceso creativo impreso, desde la escritura del original a su encuadernación, pasando por la composición, maquetación, impresión y encuadernación. Aunque obviamente se refiere a documentos de distribución reducida, la autoedición fue un gran salto cualitativo ya que permitió prescindir de una serie de empresas y profesionales que hasta entonces eran imprescindibles si se quería obtener un resultado similar.

    Un ordenador Apple Macintosh y una impresora Laserwriter.
    Un ordenador Apple Macintosh y una impresora Laserwriter.

    El concepto de autoedición nació hacia 1985 con la aparición del programa PageMaker de la empresa Aldus acompañado del lenguaje de descripción de página PostScript, de Adobe, y de los ordenadores personales Macintosh de la empresa Apple que, con sus impresoras láser Apple Laserwriter, formaban un conjunto de maquinaria y programación capaces de llevar a cabo la tarea.

    La progresiva propagación de equipos y programas más avanzados y potentes cambiaron poco a poco el modelo productivo de artes gráficas en pocos años. Los ordenadores y programas de autoedición sustituyeron en las empresas de artes gráficas a soluciones profesionales anteriores menos flexibles y, sobre todo, con menor relación inversión/productividad. Esa sustitución no bastó para salvar el sector de preimpresión dedicado a esas tareas, que en buena parte desapareció al volverse innecesario o quedar relegado a trabajos de calidad de alto valor añadido, que no bastaron para sostenerlas económicamente.

    El éxito de la autoedición dentro de los ámbitos profesionales del diseño y las artes gráficas terminó con el uso del término autoedición del mismo modo que nadie habla de automóviles con motor de combustión interna: Todos son de combustión interna y todos los programas son de autoedición.

  2. La idea de autopublicación, de que un autor puede prescindir de una empresa editorial y realizar el proceso de publicación de su obra escrita por si mismo —incluyendo el proceso de autoedición descrito más arriba—.

    Este concepto es muy antiguo: Los autores que no encontraban una editorial seria que frontase el riesgo de editarlos, por el motivo que fuese, realizaban la tarea por si mismos: Contactaban con una imprenta, supervisaban la composición y corrección de los textos y pagaban directamente el coste de todas las tareas.

    La moderna autopublicación va un paso más allá gracias a los avances tecnológicos y a los cambios sociales aparejados. Los antiguos canales de publicación se sustituyen por redes sociales electrónicas y tiendas virtuales. Las obras se pueden imprimir a demanda o distribuirse sólo en forma de libros digitales. La cadena de distribución se reduce y los materiales involucrados son menos y más baratos. Los costes e ingresos de venta por unidad se reducen. Esta reducción vuelve a representar la necesaria desaparición de profesiones y empresas involucradas hasta entonces.

Categorías: Diseño gráfico .
Términos relacionados: WYSIWYG .

Digital Directo a Prenda (DTG)

Inglés: Direct-to-garment (DTG), Digital Direct-to-Substrate (DDTS) • Francés: Impression directe sur textile, Impression numérique textile • Italiano: Stampa diretta sul tessuto

Proceso de impresión de textiles en el que se usan impresoras de inyección de tinta modificadas o creadas expresamente para imprimir directamente sobre las prendas ya confeccionadas. Este método permite imprimir en color con tintas textiles especiales que resisten razonablemente bien al uso, la exposición al sol y los lavados.

Una impresora para imprimir directamente sobre textiles y prendas DTG RICOH RI 3000/RI 6000.
Una impresora para imprimir directamente sobre textiles y prendas DTG RICOH RI 3000/RI 6000.

Para imprimir sobre prendas oscuras es necesario hacerlo sobre una cama blanca opaca previamente impresa y el proceso tiene algunas desventajas técnicas y de costes, por lo que es mejor imprimir sobre tejidos blancos o muy claros. Es una técnica alternativa a la serigrafía o al uso de plastisol.

Términos relacionados: Impresora , Serigrafía , Tinta plastisol .

Perfil de presentación

Inglés: Display profile • Francés: Profil d'affichage • Italiano: Profilo di presentazione

Clase de perfiles de color que describen aparatos que presentan datos de color usando luz: Monitores, proyectores o similares. Internamente se identifican por la etiqueta "mntr" (de "monitor").

Un perfil de presentación clásico: Adobe RGB.
Un perfil de presentación clásico: Adobe RGB.

También pertenecen a esta categoría perfiles que describen espacios de color ideados para la edición de imágenes y gráficos como sRGB, Adobe RGB, ProPhoto RGB, que son espacios de color razonablemente uniformes.

Este tipo de perfiles es una de las tres subclases definidas por el ICC para describir colorimétricamente el comportamiento de aparatos (device profiles) —las otras dos categorías son los perfiles de entrada (input) y salida (output). En total hay siete categorías de perfiles de color ICC.

Pueden servir como perfiles de origen y de destino. Pueden ser monocromos o RGB (no CMYK). La mayoría son de matriz, aunque pueden ser de tabla.

Términos relacionados: Monitor , Adobe RGB (1998) .