Términos al azar



Linóleo

Inglés: Linoleum • Francés: Linoleum • Italiano: Linoleum • Alemán: Linoleum • Portugués: Linóleo

Material compacto y de tacto levemente gomoso hecho a partir de una mezcla de aceite de linaza, corcho molido, serrín, caliza y resinas que se usaba para fabricar suelos muy resistentes (en la actualidad mucho de lo que se llama linóleo es realmente vinilo plástico).

Planchas de linóleo para grabado.
Planchas de linóleo para grabado.

Al ser más barato y fácil de trabajar, el línóleo se usa en grabado artístico como alternativa a la madera para hacer planchas de huecorrelieve. Mientras que el grabado en madera se llama xilografía, su alternativa en linóleo se llama linograbado o linografía (menos usual).

El tamaño de las planchas de linóleo es, por necesidad del material, más bien reducido.

Categorías: Grabado , Materiales .
Términos relacionados: Xilografía , Plancha .

XHTML

Al igual que html, es un lenguaje informático de marcas (tags) para definición e intercambio de datos en forma de hipertexto. No es un lenguaje de programación, sino más bien un conjunto de reglas de escritura. Las siglas xhtml corresponden al inglés eXtended Hyper Text Markup Language (es decir: "Lenguaje de marcas de hipertexto ampliado"). Es un subconjunto del código html (que a su vez lo es de SGML).

La diferencia entre xhtml y html es que xhtml es más restrictivo en sus reglas de uso y escritura. El objetivo de esta falta de permisividad es evitar el marasmo de código en el que la creación de páginas web estaba cayendo y conseguir que los creadores de páginas web (humanos y programas) escriban páginas que se atengan a unos estándares para que puedan seguir siendo legibles en un futuro (y evitar así la pérdida de información).

Hay varias versiones y revisiones del estándar xhtml. De ese trabajo se encarga una organización internacional llamada W3C.

Categorías: Formato , Informática , Codificación .
Términos relacionados: Lenguaje de marcas , XML .

CMAN

Inglés: CMYK

Abreviatura poco usada para referirse a la cuatricromía. Las siglas corresponden a "Cian, Magenta, Amarillo y Negro". Son más usuales las siglas inglesas CMYK.

Categorías: Color , Impresión , Preimpresión .
Términos relacionados: CMYK .

Buril

Inglés: Burin • Francés: Burin • Italiano: Bulino • Portugués: Buril • Catalán: Burí

Herramienta de grabado artístico formada por una barra semicurvada de metal con un extremo de metal duro con sección en forma de "V" o similar y otro con un mango amplio y corto de madera donde se sitúa la palma de la mano.

Un buril de grabado artístico.
Un buril de grabado artístico.

Se usa para realizar hendiduras y surcos en las planchas de grabado artístico en relieve.

Categorías: Herramientas , Grabado .
Términos relacionados: Punta seca .

Color análogo

Inglés: Analogous colour (GB), Analogous color (EE UU) • Francés: Couleur analogue

Color que en su composición comparte un color primario aditivo (cián, magenta o amarillo) y otro sustractivo (rojo, verde o azul).

Los colores análogos de los primarios clásicos.
Los colores análogos de los primarios clásicos en la rueda de color.

En las ruedas de color, los análogos se situan entre dos primarios: El naranja, por ejemplo, se sitúa entre el amarillo y el rojo, por lo que es análogo de ambos; el violeta se sitúa entre el azul y el magenta; el turquesa, entre el cián y el verde; el añil, entre el azul y el cián; el lima, entre el amarillo y el verde; y el carmesí, entre el rojo y el magenta (se pueden encontrar descritos con distintos  nombres).

Colores primarios y análogos.
Colores primarios y análogos.

Como los colóres son análogos entre si, se dice por extensión que un primario es a su vez análogo de sus sanálogos; por ejemplo: El rojo es análogo del naranja y del carmesí. Se puede decir que dos colores que se hallen a 30º el uno del otro en la rueda de color son análogos entre si. Por eso mismo, para que dos colores sean análogos, sólo uno de ellos puede ser un primario clásico.