Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Uno de los dos ejes de oposición cromática (el otro es b*) de los tres ejes de coordenadas cartesianas del espacio de color CIELAB (L* es el tercero).
Diagrama del espacio de color CIELAB 1976.
a* Es el eje de oposición verde-rojo, donde el extremo positivo indica más percepción rojiza y el negativo indica más verdosa. El punto central indica valor neutro. Se gradúa en 128 valores negativos y 128 positivos.
El asterisco se usa para indicar que es el espacio Lab definido por la CIE para distinguirlo de otros espacios Lab como Hunter Lab.
Un párrafo con una letra capitular de tres líneas. Un párrafo con una letra capitular de tres líneas.
En composición tipográfica latina, un caracter especialmente grande con el que se comienza un párrafo. En buena tipografía, es costumbre no usar signos de puntuación como capitulares. Sin embargo, en algunos casos, se dejan de lado las comillas, que se colocan a un cuerpo más reducido (aunque en español la costumbre es no ponerlas).
Un párrafo con una capitular de tres líneas. Las comillas no se han usado como capitular.
Su nombre se deriva de que el párrafo que las lleva suele ser un inicio de capítulo. En origen, cuando las obras se hacian manuscritas en los monasterios, las capítulares eran pequeñas obras de arte llenas de adornos y dibujos.
Unidad de medida de la temperatura cuyo inicio se sitúa en el cero físico absoluto (equivalente a 273 grados centígrados negativos), por lo que no tiene nunca caracter negativo, ya que es imposible.
Inglés:Spectral distribution, Spectral power distribution • Francés:Courbe espectrale • Italiano:Distribuzione spettrale • Alemán:Spektralkurve • Portugués:Curva de distribuição espectral
Gráfico en forma de histograma que se usa para describir una fuente de luz según su composición por radiaciones electromagnéticas de distintas longitudes de onda. El eje horizontal especifica las longitudes de onda posibles —usualmente en aumentos de 10 en 10, o de 5 en 5 nanómetros— y el eje vertical especifica la cantidad de energía o potencia relativa.
Las curvas de distribución espectral describen la composición de una luz de forma extremadamente precisa, especialmente si tiene una apariencia blanca, ya que describen su composición interna de forma literal y no su apariencia. Usando un símil, son los ingredientes y las cantidades de la receta para crear una luz concreta.
Al ser un histograma, las curvas de distribución espectral se pueden presentar en forma de tablas o matriz de dos valores y en algunos casos se pueden describir incluso con una función matemática, pero los gráficos son la forma más usual, ya que son muy fáciles de entender de un solo vistazo.
Las curvas de distribución espectral de los iluminantes D50 y D65.
Comparando los gráficos de curvas de distribución espectral podemos entender, por ejemplo, porqué dos luces que tienen una misma temperatura de color dan una apariencia de color distinta al iluminar una misma escena o pueden hacer que dos colores formen un par metamérico.