Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Al hablar de una fuente luminosa, que todas las radiaciones que la componen se reparten por igual a lo largo del espectro luminoso (sin que haya ninguna fuera de éste).
El iluminante E es un iluminante teórico equenergético.
El iluminante E, por ejemplo, definido por la CIE es un iluminante teórico (no existe en la realidad) equienergético.
En tipografía, conjunto de caracteres que forman un grupo separado por espacios en blanco o signos ortográficos como el punto o la coma (los números serían en ese sentido un tipo especial de palabras).
Dos grupos de caracteres. El primero no sirve como palabra; el segundo, sí.
En buena tipografía, no es necesario que una palabra tenga sentido, basta con que parezca tenerlo (de ahí el uso de los llamados textos falsos). Sin embargo, sí es necesario que su aspecto sea similar al de las palabras reales del idioma que pretenden representar. Por eso, su composición se somete a las reglas del idioma en cuestión.
En muchos alfabetos, las palabras se pueden repartir entre dos líneas siguiendo las reglas de partición silábica establecidas en el idioma de la palabra; en otros eso no es posible.
En composición tipográfica, la palabra es el elemento superior tras el carácter o glifo (el siguiente es la frase, formada por varias palabras).
En pintura o dibujo, un objeto que deja pasar la pintura sólo por algunas zonas, formando un dibujo o letras, a modo de máscara. Este tipo de plantillas se usan por ejemplo en pintura de estarcidos (graffiti, señales en la vía pública, serigrafía, etc.).
Además, en diseño gráfico, una plantilla es un documento que contiene todas las líneas, proporciones e indicaciones necesarias para desarrollar un conjuntos de diseños que corresponden a un concepto o necesidad.
Así, por ejemplo, la plantilla para las esquelas mortuorias de un periódico contiene todas las indicaciones de tamaños, proporciones, tipografía y colores que se deben usar en cualquier esquela concreta.
Para crear una plantilla, primero debe existir un concepto de diseño y deben haberse previsto las variantes que tendrá el desarrollo de ese diseño. Entonces, se crea el documento que contiene las líneas maestras de esos desarrollos. Esa es la plantilla y servirá como patrón del que ir derivando casos concretos.
En diseño gráfico editorial, por ejemplo, una plantilla debe contener las guías de columnado, las hojas de estilo y las distintas páginas posibles. Las plantillas no suelen incluir textos, sino marcos (cajas) para encajarlos. Cuando se incluyen textos suele tratarse de textos falsos en pseudo latín para evitar confundirlos con textos reales.
Aunque es obvio recordarlo, las plantillas tienen especial sentido cuando se producen muchas variantes de un mismo diseño (las obras únicas no necesitan plantillas).