Términos al azar



Casilla de recorte

Inglés: CropBox • Francés: Zone de recadrage • Italiano: Box di Ritaglio • Portugués: Moldura da máscara

Una de las cinco casillas que definen la geometría interna y zonas útiles de cada página en un PDF. La casilla de material (MediaBox) define la zona de cada página de un PDF que debe mostrarse o imprimirse; es decir: Es lo que se ve muestra la pantalla.

La casilla de recorte (CropBox) en un PDF.

No es una casilla obligatoria. Sólo puede haber una por página y no es relevante para los estándares PDF/X, aunque lo normal es que coincida en tamaño con las casillas de límite de página (trimBox) o sangrado (BleedBox). Si no está definida, se asume el tamaño de la casilla de material (MediaBox). Puede tener cualquier tamaño pero no puede ser mayor a ésta.

Para evitar confusiones se llama con frecuencia por su nombre original "CropBox", aunque en las versiones españolas de Acrobat y otros programas aparecen denominaciones como "recuadro de recorte" y "casilla de recorte".


Espacio de color

Inglés: Colour space (GB), color space (EE UU) • Francés: Espace de couleur, Espace colorimétrique • Italiano: Spazio dei colori • Alemán: Farbraum • Portugués: Espaço de cores • Catalán: Espai de color , Model de color

Modelo matemático para reproducir y predecir la percepción del color de los seres humanos. Es una herramienta fundamental de la colorimetría.

Las percepciones de color se pueden reproducir como matrices de tres números.
Las percepciones de color se pueden reproducir como matrices de tres números.

Como la percepción humana del color se basa en la estimulación de tres grupos de receptores del ojo (fenómeno denominado "triestímulo"), es posible describir cada sensación de color individual con una matriz de tres valores, cada una correspondiente a un grupo de receptores (directa o indirectamente).

Para facilitar la comprensión de las relaciones entre las distintas sensaciones de color, es corriente describir los conjuntos de datos como si cada triplete de valores fuera un punto en un espacio tridimensional, donde caja conjunto de estimulos forma un eje y los valores más elevados forman el exterior de un volumen tridimensional, más allá del cual no hay percepción del color.

Tres espacios de color RGB de distinto tamaño.
Tres espacios de color RGB de distinto tamaño.

Esa metáfora tridimensional y los datos y reglas que lo forman son lo que se llama "espacio de color". Cada ser humano y cada aparato capaz de reproducir o captar el color tiene su propio espacio de color. Los que consiguen valores más elevados son más amplios, ya que el volumen que dibujan es más grande tridimensionalmente; eso quiere decir que son capaces de captar o reproducir más sensaciones de color distintas.

El espacio de color CIE XYZ 1931.

Si el espacio tridimensional dibujado está formado por tres planos rectos situados perpendicularmente, el espacio es un espacio de color cartesiano. Ese es el, por ejemplo del Espacio de color CIE XYZ 1931. Los tres ejes usan la misma escala y las mismas unidades.

El espacio de color CIELCH.

En algunos espacios de color, como CIELCH, la metáfora visual se hace empleando la misma escala lineal para dos ejes y una circular (en grados angulares) para el tercero. El resultado es un espacio cilíndrico.

La proyección tridimensional puede variar de forma depeniendo de las unidades usadas.
La proyección tridimensional puede variar de forma depeniendo de las unidades usadas.

Los sistemas de coordenadas cartesianas y cilíndricas son los más usuales pero nada impide, si queremos usar otros sistemas de representación visual. Lo importante es recordar que esa representación tridimensional es siempre una metáfora de las relaciones entre matrices de tres valores para facilitar su manipulación y comprensión.

Un espacio de color en tres dimensiones. Es un volumen irregular. Las percepciones de color nunca forman un voumen igualado.
Un espacio de color en tres dimensiones. Es un volumen irregular. Las percepciones de color nunca forman un voumen igualado.

Sea cual sea el sistema de coordenadas elegido, no todos los puntos posibles están ocupados. Los espacios de color suelen formar volúmenes irregulares, con márgenes más amplios en algunas zonas que en otras. 

Los espacios de color actuales más usados son los establecidos por CIE, que se consideran estándares internacionales que definen los colores perceptibles por el ser humano medio.

La diferencia entre espacios de color y perfiles de color es que un perfil de color incluye normalmente más de un espacio de color y reglas de conversiones entre esos espacios de color (además de algunos datos suplementarios).

Categorías: Colorimetría , Espacio de color , Lab , RGB .
Términos relacionados: Espacio de color CIE XYZ 1931 .

Editar

Inglés: To edit. To crop. To publish
  1. En artes gráficas y fotografía, cortar o reencuadrar una imagen para cambiar su composición general (en inglés: To edit y To crop [cortar]).
  2. Retocar un texto para mejorar su contenido y forma, o hacer que encaje en un espacio determinado (en inglés: To edit).
  3. Preparar, manipular materiales gráficos y tipográficos para crear y distribuir una obra impresa al público (en inglés: To publish). El objeto principal de estos materiales debe ser su contenido gráfico o escrito; es decir, que se editan folletos pornográficos, libros de aventuras o panfletos políticos, pero no envases de yogur o tabaco, por ejemplo.

Sobreimprimir

Inglés: To overprint • Francés: Surimprimer • Italiano: Sovrastampare • Catalán: Sobreimprimir
Una imagen con un texto calando y otro sobreimprimiendo.
Una imagen con un texo calado y otro sobreimpreso.

Imprimir una tinta encima de otra. Es decir, imprimir los colores de todos los elementos sin tener en cuenta los colores que puedan tener elementos que haya debajo, sumando así los valores de todos ellos donde coincidan.

Una letra magenta sobreimprimiendo sobre un fondo cián.
Una letra magenta sobreimprimiendo sobre un fondo cián.

Por ejemplo, sobreimpreimir una letra magenta, sobre un fondo cian quiere decir que se imprimirán ambas planchas y que el resultado será una letra violeta (magenta + cián) sobre un fondo azulado.

La sobreimpresión en PostScript y PDF tiene sus peculiaridades, y sus resultados dependen de los ajustes del RIP y de las tintas que componen cada trabajo.

Dos elementos de la misma tinta no suman valores al sobreimprimir. Prevalece el de encima.
Dos elementos de la misma tinta no suman valores al sobreimprimir. Prevalece el de encima.

Uno de los errores frecuentes es creer que los valores de objetos con la misma tintas suman sus porcentajes al imprimir uno encima del otro (como si fuera el modo "multiplicar" de programas como Photoshop o InDesign).

No es así: Un objeto de una tinta (por ejemplo: 30% negro) que sobreimprima encima de otro de la misma tinta (20% de negro, por ejemplo) no resulta en la suma de porcentajes de ese color (50% de negro en este caso), sino sólo el porcentaje del objeto superior (en este ejemplo, 30% de negro, aunque algunas condiciones del código PostScript pueden afectar este comportamiento). Se puede decir que si el porcentaje del objeto superior es menor, lo que está haciendo es calar sobre el objeto con la misma tinta situado debajo.

La tonalidad de los objetos puede cambiar en la sobreimpresión.

Eso ocurre con cada una de las tintas presentes de forma independiente, por lo que el color impreso final puede además varia de tonalidad.

Sobreimprimir, oscurecer y multiplicar no son lo mismo.
La diferencia entre sobreimprimir, oscurecer y multiplicar.

El resumen es que la sobreimpresión sólo se aplica a las tintas que van situadas entre distintas planchas, nunca a objetos o porcentajes de una misma tinta (que van en la misma plancha). En esos casos las partes de una misma tinta del objeto superior calan encima de la misma tinta que compone el inferior.

Un sinónimo de sobreimprimir es pisar (por ejemplo: "la fotografía pisa sobre el fondo").

Categorías: Preimpresión , Impresión .
Términos relacionados: Calar .