Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
En sentido general, la forma de impresión basada en el tratamiento de una plancha mediante incisión, resalte o sustancias diversas para que se pueda cubrir de tinta y ésta se pueda transmitir al papel más de una vez.
De forma más concreta, por grabado se entiende la realización de incisiónes en una plancha de material duro para que los surcos resultantes acojan la tinta y de allí se pueda transmitir al papel mediante presión.
Esas incisiones se pueden hacer aplicando presión de forma mecánica, con un buril o una herramienta punzante similar, o química,mediante la aplicación selectiva de ácidos que muerden la plancha —que en esos casos suelen ser de metal.
Los grabados se dividen según los tipos de técnicas o planchas usados: Planográficos, en altorrelieve, en bajorrelieve y con plantillas. Los grabados propiamente dichos son los grabados en bajorrelieve. Entre las principales técnicas de grabado en bajorrelieve están el huecograbado, la punta seca, la aguatinta, el aguafuerte y la media tinta.
Inglés:Output Intent • Francés:Mode de sortie • Italiano:Intento di output • Alemán:OutputIntent
Estructura informativa opcional prevista en el formatoPDF para indicar de forma concreta cuál es el modo de representación final para el que se ha creado el documento o alguna de sus páginas.
El propósito de impresión permite saber, por ejemplo, si un documento se ha creado, para ser impreso con litografía offset y una lineatura de 40 líneas por centímetro en papel prensa (como se describe en los datos de caracterización estandarizados llamados "Ifra22"); o si la tercera página es un anuncio para Japón preparado para reproducirse con las características de "JCS2011", etc.
La expresión original output intent se puede encontrar traducida al español de muchas maneras: Propósito de impresión, propósito de representación, propósito de reproducción. propósito de salida, calidad de salida, etc. (No debe confundirse con el "propósito de interpretación" (rendering intent)).
La información incluida en un propósito de impresión se puede proporcionar de dos maneras (no excluyentes entre si). Se pueden aplicar ambas o sólo una de ellas, dependiendo del nivel de PDF/X:
Indicando una condición de impresión estandarizada para la que se ha preparado el documento (con sus datos de caracterización (por ejemplo: FOGRA53 o CGATS TR 006).
Con un perfil de color. El perfil puede ir incluido dentro del documento o referenciado (es decir: Se dice cuál es su nombre y dónde se puede encontrar (en un registro como www.color.org).
En origen los programas no están obligados a hacer nada con con este propósito. El receptor es libre de aceptarlo o ignorarlo para hacer pruebas, preparar planchas, etc. Sin embargo, es obvio que se espera que se use y se respete, y los programas especializados que encuentran un propósito de impresión, especialmente si es en forma de perfil de colorincrustado en el documento, lo identifican como tal y lo usan si tienen que hacer alguna conversión de color (como hacer pruebas de color en pantalla (softproof) o en papel(hardproof)).
En teoría un PDF puede contener más de un propósito de impresión, que pueden ser de diversos subtipos. La realidad es que hasta hace poco sólo existía el subtipo GTS_PDFX (para su uso con estándares PDF/X). Por eso, al hablar de propósitos de impresión se suele dar por hecho que se refieren a salidas impresas. A día de hoy existen también subtipos de propósito de impresión para PDF/A-1 (una variante de los estándares PDF/A).
Todos los niveles de PDF/X salvo PDF/X-6 prohíben la presencia de más de un propósito por documento (PDF/X-6 sí permite uno por cada página)
Inglés:Grey Component Replacement (GCR) • Francés:Remplacement des composants gris (GCR)
Iniciales de Grey Component Replacement (Reemplazo del Componente Gris) que, junto con UCR, es uno de los dos métodos usados para separar los colores para imprenta convirtiendolos a CMYK desde otros modos de color como RGB (o desde una variante distinta de CMYK).
Ambos métodos introducen un componente negro (K) pero lo hacen de distinta manera. En ambos casos, los objetivos principales son:
Ahorro de costes: Se sustituyen combinaciones de tres tintas por una sóla (usualmente más barata).
Mejor control de tonos neutros: La tonalidad de una combinación de tintas es más difícil de controlar que el de una sola (que es neutra de por si).
En GCR se sustituyen en lo posible a lo largo de la escala luminosa los tonos neutros logrados combinando los colores Cian, Magenta y Amarillo (CMY) por un porcentaje equivalente de Negro (K).
Un ejemplo muy simplificado de GCR.
Este reemplazo se hace aplicando distintos algoritmos, por lo que se suele hablar de GCR suave, mediana, intensa o máxima, con una sustitución creciente de las combinaciónes de tintas CMY por sólo K hasta llegar a la sustitución total en el caso de GCR máxima (que no se emplea más que en casos muy concretos).
Distintos tipos de CGR y UCR aplicados a una misma imagen en RGB.
En la actualidad, los valores óptimos en el paso de Lab a CMYK se incorpora en tres tablas de conversión (llamadas B2A0, B2A1 yB2A2) que se incorporan en los perfiles de color.
Las separaciones hechas con GCR suelen ahorrar más tinta que sus equivalentes UCR, y suelen tener una mejor reproducción de los tonos neutros y menos problemas en caso de fallos de registro. Sin embargo, pueden dar peor resultados en algunos trabajos, por lo que aplicar GCR no es necesariamente mejor sino que depende de cada trabajo.