Emitancia
La cantidad de flujo radiante emitido por una fuente radiante por unidad de área. Se mide en vatios por m2.
También se denomina "salida radiante" o "exitancia radiante".
Esta página agrupa todos los términos de Glosario gráfico relacionados con Luz.
La cantidad de flujo radiante emitido por una fuente radiante por unidad de área. Se mide en vatios por m2.
También se denomina "salida radiante" o "exitancia radiante".
Que está presente o se relaciona con el espectro luminoso. Al hablar de un color espectral, que es una de las sensaciones de color producida por una longitud de onda situada entre los 380 y los 720 nanómetros (el espectro luminoso o visible).
Partícula energética electromagnética carente de masa que viaja por el espacio a una velocidad constante con movimientos en forma de onda. El fotón es la partícula cuántica básica de la radiación electromagnética. Carecen de carga eléctrica y su frecuencia está en relación directa con su energía (alta energía = alta frecuencia; baja energía, baja frecuencia).
En lenguaje aún menos técnico, los fotones son las partículas básicas que componen la luz.
El número de veces que se produce un fenómeno repetitivo por una unidad de tiempo.
Al hablar de movimientos ondulatorios (como la propagación de la luz), su frecuencia es el número de ciclos de onda que se producen por segundo. Su unidad de medida es el hercio (1 hercio = 1 ciclo por segundo).
Como la velocidad de la luz es constante siempre que no se produzca un cambio de medio por el que viaja, la frecuencia de la luz depende de su longitud de onda: Longitudes de onda mayores tardan más ejecutar un sólo ciclo, por lo que su frecuencia es menor; es decir, la frecuencia es inversamente proporcional a la longitud de onda; cuanto mayor es la longitud, más baja es la frecuencia.
la frecuencia de cualquier emisión luminosa es la velocidad de la luz dividida por la longitud de onda. El valor se suele proporcionar en Terahercios y se expresa en ecuaciones con la letra griega ν (es decir: nu).
Algo que emite luz. Es un término intencionadamente vago para incluir cualquier cosa: El sol, una bombilla, una cerilla, un tubo fluorescente, etc.
Las tablas de datos (y los gráficos derivados) que describen cuánto de luminosa (brillante) percibe una luz un humano medio dependiendo de su longitud de onda en condiciones de iluminación media o alta (visión fotópica) o bajas (visión escotópica).
Los referentes a la visión fotópica, tomados y publicados por la CIE en 1924, indican que en condiciones de buena iluminación y a igual potencia luminosa, la luz que se percibe como más brillante es la que tiene una longitud de onda de 555 nanómetros.
La percepción de brillantez varía si las condiciones de iluminación son bajas (visión escotópica), por lo que en ese caso se usa unas tablas distintas (medidas en 1951), que indican que el máximo percibido está en los 507 nanómetros (aunque la edad del observador influye bastante en estas condiciones).
Al crear el Espacio de color CIE XYZ 1931, se hizo coincidir la curva de datos del primario imaginario Y con los de función de eficiencia luminosa fotópica de 1924.
La constante gamma, prepresentada por la letra griega γ (gamma), es un valor numérico que, aplicado como exponente a un valor de entrada de un dispositivo, sirve para reflejar el comportamiento no lineal de su respuesta.
Una respuesta no lineal es aquella en la que los valores de salida se modifican de alguna manera y no siguen una proporción directa con los de entrada. Por el contrario, una respuesta lineal es aquella en la que los valores de entrada siguen una proporción directa, sin modificaciones, con los valores de entrada.
La percepción humana de la luminosidad y el comportamiento no lineal de algunos aparatos como los tubos de rayos catódicos de los monitores tradicionales, por ejemplo, se puede representar razonablemente bien si los valores de entrada se elevan a la potencia de un valor gamma situado entre 1,8 y 2,5. Esta operación se llama a veces "corrección gamma" o simplemente "gamma".
Entre otras cosas, esta modificación de los valores sirve para aprovechar mucho mejor las capacidades de codificación cuando se disponen de pocos valores (8 bits por canal, por ejemplo), ya que evita desperdiciar datos en las zonas de luces y sombras extremas.
Los perfiles de color RGB de matriz como sRGB o Adobe RGB suelen llevar incluido un valor gamma de 2,2 que representa muy adecuadamente esta no linealidad de muchos fenómenos ópticos y visuales.
La cantidad de flujo luminoso que llega a una superficie por unidad de área. La unidad de medida en el Sistema Internacional es el lux (1 lux = 1 Lumen/m2).
Se diferencia de la luminancia en que esta es la cantidad de luz que pasa o se refleja por una zona concreta en una dirección dada (y se mide en candelas/m2).
Asi, dos papeles de distinto color (blanco y negro) pueden tener la misma iluminancia (les llega la misma cantidad de luz pero tienen una luminancia muy distinta (el blanco deja pasar o rebota mucha más luz que el negro).
Tabla de la energía luminosa que emite una fuente de energía luminosa (real o teórica) dividida en franjas de distintas longitudes de onda. Esa tabla se puede usar como si fuera una huella digital de cualquier fuente real.
De ese modo, de cualquier fuente luminosa real se puede derivar un iluminante (o sea: Se puede tabular su curva de distribución espectral con un instrumento especializado). Por el contrario, podemos idear iluminantes teóricos que no tengan una correspondencia en el mundo real.
Al especificar muy claramente cual debe ser la composición de la luz que emite una fuente luminosa, los iluminantes sirven para estandarizar las industrias relacionadas con la luz y el color.
Cualquier persona o empresa puede especificar sus iluminantes, pero la organización estandarizadora por excelencia es la CIE (la Comisión Internacional de la Iluminación), que ha creado series de iluminantes como las A, C, D (que forman la llamada serie D, que incluye D50 y D65) y F, por ejemplo.
Cualquier iluminante de un conjunto basado en medidas hechas en pleno día a cielo abierto que CIE propuso como estándares en 1965. Son tablas de datos de curvas de distribución espectral en franjas de 10 nanómetros desde los 300 hasta los 830 nm. Se describen en términos de temperatura de color (6.500 K, 5.000 K…).
Los dos más conocidos y usados son D65 (llamado a veces "Luz de día" o "6.500 K") y D50, aunque existen otros como D75 y D55.