Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Inglés:Daylight • Francés:Lumière du jour • Portugués:Luz do dia
Forma genérica y no muy precisa en fotografía e iluminación de referirse a cualquier fuente de luzblanca o escena cuya temperatura de color sea razonablemente similar a la luz solar al mediodía, sin nubes.
Aunque se puede describir de forma sencilla con un simple número en Kelvin, indicando simplemente lo que se considera temperatura de color correlacionada (TCC) (como 5.000 K o 6.500 K, por ejemplo), es más preciso referirse a alguno de los iluminantes de la serie D de iluminantes de la CIE, que definen de forma estandarizada varias iluminaciones de este tipo.
Inglés:Grey Component Replacement (GCR) • Francés:Remplacement des composants gris (GCR)
Iniciales de Grey Component Replacement (Reemplazo del Componente Gris) que, junto con UCR, es uno de los dos métodos usados para separar los colores para imprenta convirtiendolos a CMYK desde otros modos de color como RGB (o desde una variante distinta de CMYK).
Ambos métodos introducen un componente negro (K) pero lo hacen de distinta manera. En ambos casos, los objetivos principales son:
Ahorro de costes: Se sustituyen combinaciones de tres tintas por una sóla (usualmente más barata).
Mejor control de tonos neutros: La tonalidad de una combinación de tintas es más difícil de controlar que el de una sola (que es neutra de por si).
En GCR se sustituyen en lo posible a lo largo de la escala luminosa los tonos neutros logrados combinando los colores Cian, Magenta y Amarillo (CMY) por un porcentaje equivalente de Negro (K).
Un ejemplo muy simplificado de GCR.
Este reemplazo se hace aplicando distintos algoritmos, por lo que se suele hablar de GCR suave, mediana, intensa o máxima, con una sustitución creciente de las combinaciónes de tintas CMY por sólo K hasta llegar a la sustitución total en el caso de GCR máxima (que no se emplea más que en casos muy concretos).
Distintos tipos de CGR y UCR aplicados a una misma imagen en RGB.
En la actualidad, los valores óptimos en el paso de Lab a CMYK se incorpora en tres tablas de conversión (llamadas B2A0, B2A1 yB2A2) que se incorporan en los perfiles de color.
Las separaciones hechas con GCR suelen ahorrar más tinta que sus equivalentes UCR, y suelen tener una mejor reproducción de los tonos neutros y menos problemas en caso de fallos de registro. Sin embargo, pueden dar peor resultados en algunos trabajos, por lo que aplicar GCR no es necesariamente mejor sino que depende de cada trabajo.
Programa de Chromix para la evaluación (principalmente visual) de perfiles de color ICC. También permite su gestión y reparación y algunas modificaciones sencillas. Se vende en dos versiones: ColorThink y ColorThink Pro.
Aunque es una excelente herramienta para entender las calidades y cualidades de los perfiles de color en un sistema de trabajo, su calidad como programa informático es bastante deficiente.
Las profesiones, empresas y ocupaciones industriales relacionadas con la creación de productos impresos. Diseño gráfico, preimpresión, impresión, encuadernación y ocupaciones similares están directamente relacionadas con las artes gráficas.
Publicidad, redacción, fotografía, dibujo, pintura y similares son ocupaciones que pueden estar relacionadas con las artes gráficas.
Capacidad de algunas superficies de producir sensaciones de color distintas según el ángulo del observador con respecto a ellas. El efecto que producen es el de tener bandas de distintos colores, similares al arcoíris. Usualmente, esas bandas se superponen a una sensación de color predominante; por ejemplo: Una superficie azulada con bandas iridiscentes.
Otro ejemplo de iridiscencia.
Una de las propiedades usuales de una superficie iridiscente es que, cuando se desplaza la superficie, los arcoíris superpuestos se alteran a una velocidad distinta —dependiendo del ángulo de observación— y, a veces, se deforman.
La iridiscencia se debe usualmente a la presencia de una rejilla de difracción o al fenómeno llamado de "interferencia en láminas delgadas". Ambas pueden y suelen ser naturales —como en el caso de las alas de mariposa, las burbujas o las manchas de grasa sobre el agua.