Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Punto por el que un ordenador o aparato presenta sus datos al exterior y recibe otros nuevos. Puede ser un simple enchufe, como es el caso de una interfaz USB o una pantalla combinada, un teclado, un micrófono, un altavoz o todo ello junto.
Cuando los puntos de conexión están pensados para presentar y tomar datos de los usuarios (no de otras máquinas), se habla de "interfaz de usuario" y la usabilidad es uno de los conceptos clave en el diseño de este tipo de interfaces.
Formato de imágenes de mapa de bits (no vectoriales) creado por la firmas estadounidense Aldus (ya desaparecida) y Microsoft con la intención de que fuera un estándar general de imagen en las artes gráficas y el intercambio de información. Es uno de los formatos de imagen más utilizados.
TIFF son las siglas de Tagged Information File (Archivo de Información Marcada).
En artes gráficas, la persona o personas que encargan un trabajo y pagan por él. Pese a que sin el cliente las artes gráficas no existirían (nadie encargaría nada), el cliente es una de las figuras más aborrecidas por impresores, diseñadores y preimpresores.
Percepción visual que sólo emplea dos tipos de conos. En muchos animales es la forma usual de visión. En los humanos es una forma de ceguera al color (más precisamente llamada dicromatopsia) causada por la ausencia o funcionamiento disminuido de uno de los tres tipos de conos. Se divide en protanopía, deuteranopía y tritanopía.
En fotografía analógica, la exposición y revelado de un material para una sensibilidad mayor de aquella para la que está fabricado; por ejemplo: Disparar un negativo de 400 ISO a 800 y revelarlo tomando en cuenta esa exposición.
El forzado o revelado forzado era una técnica muy habitual cuando se fotografiaba en condiciones de poca luz o en las que hacía falta mayor velocidad de obturación (para imágenes en movimiento). El precio que se pagaba, aparte de una peor calidad en general, era un aumento del grano fotográfico.
De hecho, un grano grueso eran la huella de un forzado y concedían a las imágenes un tono de espontaneidad o realidad que hacía que a veces se aplicase el forzado como una técnica más de expresión artística.
Entre las películas más habituales para esta técnica se halla el negativo de blanco y negro Tri-X (400 ISO) de Kodak, muy usado en prensa predigital para exposiciones forzadas.