Fotoperiodista
Sinónimo moderno de "fotógrafo de prensa". Profesional cuyo trabajo consiste en hacer fotografías informativas para la prensa.
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
Sinónimo moderno de "fotógrafo de prensa". Profesional cuyo trabajo consiste en hacer fotografías informativas para la prensa.
Característica de la visión del color humana por la que los colores más saturados se perciben como más luminosos, especialmente si son colores espectrales, aunque tengan la misma luminancia real.
Este fenómeno, descubierto por los científicos alemanes von Helmholtz y Kohlrausch a finales del siglo XIX, indica que existe una relación entre la saturación y la luminancia percibida (brillo).
Diseñador gráfico especializado en elaborar y ajustar documentos largos (prensa escrita, libros y similares). El grueso de su trabajo consiste en crear, desarrollar y. sobre todo, aplicar de forma rápida modelos y criterios de diseño establecidos previamente (ya sea por él mismo o por otras personas).
El trabajo de un maquetador se denomina "maquetación", aunque en prensa escrita es corriente denominarlo "confección" o con el anglicismo layout (pronunciado de las más diversas maneras: "leiaut, leiaus, laiau...").
El objeto y resultado de su trabajo se llama "maqueta" (o muchas veces, layout). Al maquetador también se le llama muchas veces por el oficio: "Maqueta, píntame un leiau, por favor". En prensa escrita, los maquetadores se llaman muchas veces "confeccionadores".
Cartón rígido para embalar de materiales, formado por una o más capas de cartón liso que llevan pegadas entre si una o más capas de cartón ondulado, de forma acanalada para darle más cuerpo y resistencia física. Al ser cartón, admite la impresión directa, especialmente mediante offset, flexografía, tampografía o serigrafía.
Fue inventado y desarrollado hacia finales del siglo XIX en Gran Bretaña y Estados Unidos. A partir de los años veinte del siglo XX sustituyó los embalajes con madera en muchos sectors comerciales debido a su adaptabilidad, bajo coste y sencillez de producción.
Además de ser fácilmente reciclable, una de las grandes ventajas del cartón corrugado es que es más un concepto que un material concreto. Eso hace que tenga muchas variantes de forma y estructura, lo que le da una flexibilidad que le permite adaptarse a muchos mercados.
También se llama "cartón ondulado".
Aparato que sirve para unir papel mediante pequeñas piezas metálicas de alambre doblado (grapas).