Tamaño final
En artes gráficas, el tamaño que tendrá un impreso una vez cortado y plegado.
En un PDF/X, por ejemplo, el tamaño final viene expresado por la casilla de límite de página (TrimBox).
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
En artes gráficas, el tamaño que tendrá un impreso una vez cortado y plegado.
En un PDF/X, por ejemplo, el tamaño final viene expresado por la casilla de límite de página (TrimBox).
Aparato que sirve para unir papel mediante pequeñas piezas metálicas de alambre doblado (grapas).
Técnica de impresión (o, más bien, de "acabado") que consiste en imprimir letras o imágenes mediante presión con un troquel y contratroquel sin tinta ni barniz (por eso es seco) sobre una superficie para dejar una marca en relieve (bajorrelieve o altorrelieve, dependiendo de la disposición de las piezas). En algunos casos, se añade a la vez calor.
El "golpe seco" se aplica sobre materiales de cierta entidad (cartulina, cartón, cuero…), ya que el papel, demasiado fino, ni lo soporta ni lo recoge bien.
Ejemplos de impresión mediante troquel seco son la impresión Braille para ciegos o las tarjetas de visita con dibujos o letras en relieve.
También se llama "troquel seco".
Hay quien distingue el golpe seco del gofrado indicado que el primero es bajorrelieve y el segundo altorrelieve. Lo cierto es que en el gofrado clásico las partes de presión deben estar calientes.
Relacionado con la distorsión de las imágenes cuando se amplían más por uno de sus ejes perpendiculares (vertical u horizontal) que por otro. Así podemos hablar de lentes anamórficas o de distorsiones anamórficas, por ejemplo.
En algunos casos, el uso de estas distorsiones no sólo no es un defecto sino que es algo intencionado.
También existen otro tipo de distorsiones anamórficas (circulares, por ejemplo) pero son menos usuales en artes gráficas.
Publicación que recopila noticias y analiza informaciones que se edita de forma periódica. Los periódicos suelen publicarse cada día (por lo que también se llaman "diarios").
Su formato varía mucho según los mercados y paises. En España y la Europa Mediterránea, el formato más usual es el llamado "tabloide" (de unos 30 × 40 cms aproximadamente). En el mundo anglosajón solía predominar el llamado "sábana" (en el que las páginas son casi el doble de grandes, con unos 55 cm. de altura).
Dada su poca vida útil, se suelen publicar en un papel barato de muy poca calidad llamado "papel prensa". Hasta no hace mucho solían ser sólo en blanco y negro, pero cada vez son más los que se imprimen en cuatricromía e incluyen color en todas sus páginas.
Por economía de costes, los periódicos se suelen imprimir en rotativas de litografía offset, aunque la flexografía se usa en algunos casos (normalmente prensa local o regional).
La entrada de las empresas periodísticas en Internet ha creado el concepto de "periódico digital", que suele ser una traslación de las noticias y estructura del diario impreso al formato de hipertexto (usualmente alguna variante de html).