Términos al azar



Plegado en ventana

Inglés: Gate fold • Francés: Pli fenêtre • Alemán: Fensterfalz, Altarfalz • Portugués: Dobra janela, Dobras de janela • Catalán: Plegat en finestra
Esquema de folletos plegados en ventana.
Esquema de folletos plegados en ventana.

Tipo de plegado de folletos en el que el papel tiene dos pliegues paralelos que cierran ambos hacia el interior, como si se tratase de una ventana.

Categorías: Plegado , Acabado .
Términos relacionados: Plegadora .

Litografía

Inglés: Lithography • Francés: Lithographie • Italiano: Litografia • Alemán: Lithographie, Steindruck • Portugués: Lithografie • Catalán: Litografia

Técnica de impresión en plano (planografía) descubierta por el alemán Alois Senefelder en 1796 cuando buscaba un método sencillo y barato para hacer muchas copias de sus trabajos.

Una piedra caliza utilizada como plancha en litografía.
Una piedra caliza utilizada como plancha en litografía.

Senefelder descubrió casi por accidente que si se dibujaba con un lápiz graso sobre una plancha de piedra caliza (porosa), se humedecía la plancha y se entintaba con una tinta grasa, la tinta se quedaba sólo allí donde había dibujo (debido a que la grasa atraía a la grasa y el agua la repelía). Presionando un papel con esa plancha se reproducía el dibujo con gran calidad y, lo que era mejor, ese proceso de entintado-impresión se podía reproducir numerosas veces antes de que se perdiera definición.

Una plancha bien realizada y utilizada puede dar bastante servicio antes de "agotarse". Entonces puede eliminarse el dibujo, pulirla un poco y volverla a usar en otro grabado. Obviamente el bajo coste de las planchas y su fácil reciclado es una de las razones de la gran popularidad de la litografía.

Cartel para el cabaret Ambassadeurs realizado en litografía por Henri de Toulouse-Lautrec en 1892.
Cartel para el cabaret Ambassadeurs realizado en litografía por Henri de Toulouse-Lautrec en 1892.

Desde su nacimiento, la litografía tuvo un intenso desarrollo uso artístico y comercial. Tras su descubrimiento y hasta la aparición de un derivado suyo (la litografía offset), fue la reina de la impresión comercial, ya que se desarrollaron máquinas capaces de imprimir grandes tiradas en diversos colores. Grandes artistas como Toulouse-Lautrec crearon con ella obras de arte e impresos de todo tipo.

Términos relacionados: Litografía offset , Planografía .

Epígrafe

Inglés: Epigraph, Running head • Francés: Épigraphe • Italiano: Epigrafe

Pequeño texto que precede a los títulos en los libros, periódicos o revistas para indicar el tema general al que pertenece el texto al que precede, que lleva su propio título; por ejemplo: "Moda / Se lleva lo largo" ("Moda" es el epígrafe).

Una página de revista con una entradilla.
Una página de revista con una entradilla.

También es el pequeño texto que se pone en un lugar destacado de las páginas de un libro o revista para que el lector recuerde cuál es el tema o apartado en que está; por ejemplo: "Moda", "belleza", "Mongolia", "Ugarit antigua", etc…

En este sentido, se puede hablar de epígrafes de apertura (que acompañan al título y lo situan) y epígrafes de pase o secundarios (que recuerdan el tema principal del contenido). Estos últimos son lo que en inglés se llama running heads, que en los libros son una repetición abreviada del título (y a vecss del autor) en cada doble página.

También se denomina "cintillo": Cintillos de apertura y cintillos de pase o segundarios.

Categorías: Composición , Periodismo , Escritura , Libros .
Términos relacionados: Antetítulo , Entradilla .

PDF

Icono de un documento PDF.

Formato de documento digital creado por Adobe para el intercambio de información conservando el máximo posible de la apariencia original que tenía el documento en el programa con el que se creó (sin necesidad de éste). Las siglas PDF corresponden a la expresión inglesa Portable File Document ("fichero de documento transportable").

El formato PDF ha tenido varias revisiones. En cada una de ellas se fueron añadiendo opciones y posibilidades hasta llegar a la actual PDF 2.0. Cada una de ellas se considera un nivel o especificación (PDF 1.0, PDF 1.2, PDF 1.3, etc.)

Principales características de cada nivel de PDF.
Principales características de cada nivel de PDF.

Aunque hasta 2008, era un formato propiedad de Adobe, ésta mantuvo el compromiso de que sus especificaciones fueran públicas y conocidas. De ese modo, infinidad de empresas y programadores han creado programas con capacidad de trabajar con PDF y ampliar sus posibilidades. En 2008 Adobe le cedió el control de las especificaciones a la ISO y desde entonces (versión 1.7) es un estándar normalizado.

Eso, sus opciones de seguridad e integridad de los datos y su capacidad para mantener unidos información y aspecto formal han hecho que el formato PDF se haya convertido en un formato universal para el intercambio de información.

En el sector de artes gráficas, los PDF adaptados (especialmente como estándares ISO PDF/X) son el formato ideal de intercambio de trabajos para imprenta.

Categorías: Formato , Impresión , Información .
Términos relacionados: Imprenta , Preimpresión .

Autoedición

Inglés: Desktop publishing (DTP) • Francés: Publication assistée par ordinateur (PAO), Autoédition, Auto-édition • Italiano: Autoedizione, Autopubblicazione • Portugués: Editoração eletrônica, Autopublicação • Catalán: Autoedició

En español bajo este término se entienden dos conceptos históricamente muy distintos:

  1. Concepto según el cual un usuario puede realizar por si mismo en su ordenador personal todas las tareas del proceso creativo impreso, desde la escritura del original a su encuadernación, pasando por la composición, maquetación, impresión y encuadernación. Aunque obviamente se refiere a documentos de distribución reducida, la autoedición fue un gran salto cualitativo ya que permitió prescindir de una serie de empresas y profesionales que hasta entonces eran imprescindibles si se quería obtener un resultado similar.

    Un ordenador Apple Macintosh y una impresora Laserwriter.
    Un ordenador Apple Macintosh y una impresora Laserwriter.

    El concepto de autoedición nació hacia 1985 con la aparición del programa PageMaker de la empresa Aldus acompañado del lenguaje de descripción de página PostScript, de Adobe, y de los ordenadores personales Macintosh de la empresa Apple que, con sus impresoras láser Apple Laserwriter, formaban un conjunto de maquinaria y programación capaces de llevar a cabo la tarea.

    La progresiva propagación de equipos y programas más avanzados y potentes cambiaron poco a poco el modelo productivo de artes gráficas en pocos años. Los ordenadores y programas de autoedición sustituyeron en las empresas de artes gráficas a soluciones profesionales anteriores menos flexibles y, sobre todo, con menor relación inversión/productividad. Esa sustitución no bastó para salvar el sector de preimpresión dedicado a esas tareas, que en buena parte desapareció al volverse innecesario o quedar relegado a trabajos de calidad de alto valor añadido, que no bastaron para sostenerlas económicamente.

    El éxito de la autoedición dentro de los ámbitos profesionales del diseño y las artes gráficas terminó con el uso del término autoedición del mismo modo que nadie habla de automóviles con motor de combustión interna: Todos son de combustión interna y todos los programas son de autoedición.

  2. La idea de autopublicación, de que un autor puede prescindir de una empresa editorial y realizar el proceso de publicación de su obra escrita por si mismo —incluyendo el proceso de autoedición descrito más arriba—.

    Este concepto es muy antiguo: Los autores que no encontraban una editorial seria que frontase el riesgo de editarlos, por el motivo que fuese, realizaban la tarea por si mismos: Contactaban con una imprenta, supervisaban la composición y corrección de los textos y pagaban directamente el coste de todas las tareas.

    La moderna autopublicación va un paso más allá gracias a los avances tecnológicos y a los cambios sociales aparejados. Los antiguos canales de publicación se sustituyen por redes sociales electrónicas y tiendas virtuales. Las obras se pueden imprimir a demanda o distribuirse sólo en forma de libros digitales. La cadena de distribución se reduce y los materiales involucrados son menos y más baratos. Los costes e ingresos de venta por unidad se reducen. Esta reducción vuelve a representar la necesaria desaparición de profesiones y empresas involucradas hasta entonces.

Categorías: Diseño gráfico .
Términos relacionados: WYSIWYG .