Sobreimpresión
El hecho de sobreimprimir.
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
El hecho de sobreimprimir.
En diseño gráfico y multimedia, procedimiento de formateado del contenido mediante etiquetas o marcas cuyas características se describen en una zona aparte. El contenido y su aspecto se tratan por separado.
Así, por ejemplo, se puede etiquetar un texto como "texto base", con algunas palabras etiquetadas como "destacado" y luego asignar unas características tipográficas a ambas etiquetas (cuerpo, fuente, color, etc.). Esto evita tener que ir cambiando cada palabra o frase según la queramos con un aspecto u otro.
El uso de hojas de estilo facilita el formateo de elementos (es mucho más sencillo poner una etiqueta y luego asignarle propiedades que formatear mil y un elementos). Ayuda a la coherencia formal (es más difícil que haya pequeñas diferencias si cada clase de elementos se ha definido en un sólo sitio). Ayuda a la jerarquización formal (al crearlas se deben tomar unas decisiones generales que el formateo punto por punto no facilita) y da mucha mayor flexibilidad al cambio de aspecto (basta con cambiar un formato en la hoja de estilo en un único sitio).
En los casos más avanzados, las hojas de estilo se pueden incrustar unas dentro de otra (es decir, van en cascada o empotradas). La aplicación depende de si el elemento formateado pertenece ya a una clase definida como nivel superior (este es el caso de las hojas de estilo CSS).
Además, en algunos casos, las hojas de estilo pueden estar definidas como archivos aparte, a los que se llama o referencia desde los documentos que se quiere formatear. Eso simplifica el formateado masivo (de miles y miles de documentos si llega el caso).
Se usan mucho en programas en los que hay muchos elementos del mismo tipo y sistema de jerarquización. El ejemplo son los programas de maquetación en diseño gráfico y las hojas de estilo en cascada de las especificaciones CSS para lenguaje de hipertexto (como html o xhtml).
Etiqueta con la que se define la ausencia de criterio estético combinada con la creencia errónea de poseerlo; es decir: Se posee gusto a raudales pero éste es malo o defectuoso. Al ser las artes gráficas un vehículo comercial —o la expresión directa de necesidades comercializables—, en ellas la falta de criterio estético se combina con un manejo torpe de los medios que muestra desconocimiento de las limitaciones técnicas.
Aunque, como cualquier otra valoración estética, etiquetar algo como "de mal gusto" es básicamente una opinión individual plenamente subjetiva, en cada momento histórico, los distintos grupos sociales suelen tener un consenso laxo sobre lo que la mayoría de sus miembros consideran mal o buen gusto. No es inusual que el arte de vanguardia se considere "de mal gusto" cuando aparece, ya que suele ir contra las normas estéticas establecidas.
En artes gráficas, en el mal gusto influye la acumulación de recursos mal entendidos, mal ejecutados y fuera de lugar.
El espacio existente entre las líneas de un texto. En artes gráficas se mide de línea base a línea base con medidas tipográficas como los puntos de pica o los puntos didot. En proceso de textos y mecanografía se solía medir con "espacios" (los que el carro de la maquina permitía dar: 1 espacio, 1/2 espacio, 2 espacios…).
La interlínea adecuada es una de las claves de una composición tipográfica con buena legibilidad. No debe ser demasiado grande, se perdería la coherencia, ni demasiado estrecho, las líneas se confundirían y el ojo saltaría entre ellas.
También se llama "interlineaje" e "interlineado".
La viscosidad de una tinta o barniz. A mayor cuerpo, mayor viscosidad —no confundir con "tiro", que es la adherencia (un fluido puede ser muy viscoso y nada pegajoso)—.
El cuerpo de la tinta se mide con un viscosímetro.