Términos al azar



Ferro

Inglés: Blueline, Blueprint, Ozalid, Position proof, Dylux, Blueline print proof, Imposition proof • Francés: Ferro, Ozalid

En artes gráficas, la prueba de impresión que se hace de todo el pliego, una vez montado completo ya para su imposición. El ferro representa en forma de cuadernillo cómo debe quedar la sucesión de páginas de la publicación antes de grabar las planchas.

El fin de un ferro es una comprobación final del producto impreso para cotejar que todas las páginas están en el orden y posición adecuados; por ejemplo, que después de la página 3 va la 4 y no la 15, o que la 23 no está bocabajo.

En un ferro se debe comprobar que los pases de texto de una página a otra son correctos; es decir, que no se ha perdido ninguna línea o párrafo, o que las páginas no se han cambiado de orden. También se comprueba que los titulares y textos aislados (pies de foto y sumarios) son correctos y que no falta ninguna imagen o que alguna esté deformada.

Los ferros no sirven (o no se deben usar) para hacer correcciones de diseño "porque no ha quedado bien" ni hacer apreciaciones de color.

En la actualidad hay programas que hacen ferros digitales y permiten mucha flexibilidad y rapidez en la comprobación. 

Su nombre "ferro" se debe a que en la época pre digital se hacían poniendo el astralón con la imposición de un pliego ya montada en una insoladora y exponiendo  unas grandes hojas de papeles especiales en el que las imágenes y textos salían reproducidos en diferentes tonos de azul o marrón (debido a que ese papel era fotosensible ante la luz ultravioleta).

Una vez expuesto por ambos lados, el ferro se dobla y corta para que el cuadernillo se vieran montado tal y como debía salir impreso. Por eso la corrección de los ferros se ha hecho siempre por pliegos.

Es una prueba comparativamente barata para la seguridad que proporciona, especialmente en publicaciones como revistas.

Categorías: Impresión , Preimpresión , Periodismo .
Términos relacionados: Prueba .

Bandera al centro

Inglés: Centered • Italiano: Centrato

En tipografía, componer los textos centrando horizontalmente todas las líneas unas con respecto a otras, dejando distancias desiguales (sin unificar) por ambos lados.

Un texto en bandera al centro.

En composición, al ser texto sin justificar, se llama "bandera" (como la de entrada o la de salida). Es de lectura difícil (más incluso que la bandera de entrada) y sólo se debe usar para textos cortos.

También se llama "bandera centrada".

Categorías: Composición , Diseño gráfico .
Términos relacionados: Bandera de entrada , Bandera de salida .

Litografía

Inglés: Lithography • Francés: Lithographie • Italiano: Litografia • Alemán: Lithographie, Steindruck • Portugués: Lithografie • Catalán: Litografia

Técnica de impresión en plano (planografía) descubierta por el alemán Alois Senefelder en 1796 cuando buscaba un método sencillo y barato para hacer muchas copias de sus trabajos.

Una piedra caliza utilizada como plancha en litografía.
Una piedra caliza utilizada como plancha en litografía.

Senefelder descubrió casi por accidente que si se dibujaba con un lápiz graso sobre una plancha de piedra caliza (porosa), se humedecía la plancha y se entintaba con una tinta grasa, la tinta se quedaba sólo allí donde había dibujo (debido a que la grasa atraía a la grasa y el agua la repelía). Presionando un papel con esa plancha se reproducía el dibujo con gran calidad y, lo que era mejor, ese proceso de entintado-impresión se podía reproducir numerosas veces antes de que se perdiera definición.

Una plancha bien realizada y utilizada puede dar bastante servicio antes de agotarse. Entonces puede eliminarse el dibujo, pulirla un poco y volverla a usar en otro grabado. Obviamente el bajo coste de las planchas y su fácil reciclado es una de las razones de la gran popularidad de la litografía.

Cartel para el cabaret Ambassadeurs realizado en litografía por Henri de Toulouse-Lautrec en 1892.
Cartel para el cabaret Ambassadeurs realizado en litografía por Henri de Toulouse-Lautrec en 1892.

Desde su nacimiento, la litografía tuvo un intenso desarrollo uso artístico y comercial. Tras su descubrimiento y hasta la aparición de un derivado suyo (la litografía offset), fue la reina de la impresión comercial, ya que se desarrollaron máquinas capaces de imprimir grandes tiradas en diversos colores. Grandes artistas como Toulouse-Lautrec crearon con ella obras de arte e impresos de todo tipo.

Términos relacionados: Litografía offset , Planografía .

Uña

Inglés: Spur
Ganchos o uñas tipográficos.
Ganchos o uñas tipográficos.

En tipografía, denominación de cualquier rasgo de terminación que acabe en forma de pequeño gancho curvo, de ahí que también se llame "gancho".

Categorías: Tipografía , Carácter .

Adobe RGB (1998)

Espacio de color RGB creado por la empresa Adobe en 1998 para facilitar el tratamiento de imágenes a partir de la versión 5 su programa de edición Photoshop.

El objetivo era disponer de un espacio de color amplio —de mucho mayor gamut que el de la mayoría de los monitores del momento— (sin llegar a la amplitud entonces excesiva para estas tareas de espacios de amplia gama como ProPhoto RGB) y que fuera razonablemente uniforme.

Algunos detalles del perfil Adobe RGB (1998).

Este espacio es lo bastante amplio como para cubrir en RGB gran parte de los colores alcanzables en la mayoría de los dispositivos de impresión CMYK, imprentas comerciales incluidas. Esa es la razón principal de que sea uno de los espacios de color de referencia en la edición de imágenes profesional destinadas al diseño gráfico, espacialmente impreso. Es notablemente más amplio que sRGB, el otro perfil de color más utilizado para el tratamiento de imágenes.

Tienen un punto blanco de D65 (6.600 K para ser exactos) y una gamma de 2,2.

Se distribuye en forma de perfil de color ICC de presentación (display) de matriz RGB.

Términos relacionados: eciRGB v2 .