Encuadernador
Persona que encuaderna, sobre todo profesionalmente.
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
Persona que encuaderna, sobre todo profesionalmente.
Programa informatico especializado en el procesamiento de datos relacionados con el color digital, especialmente en lo que se refire a cambios de modos de color. Los motores de color no tienen en principio interfaces de usuario porque suelen funcionar como módulos de otros programas a los que sirven sus datos y son los que efectúan los cambios de color.
Los programas de tratamiento de imagen suelen usar un motor de color que llevan incluido, pero algunos pueden elegir uno distinto instalado en el sistema.
Algunos motores de color habituales son Adobe CMM, Little CMS, Argyll CMS, Apple ColorSync, Kodak KCMS, Heidelberg CMM o Microsoft ICM.
También se llama "módulo de Gestión del Color" (Colour Management Module: CMM) y "motor de administración del color".
Estructura informativa opcional prevista en el formato PDF para indicar de forma concreta cuál es el modo de representación final para el que se ha creado el documento o alguna de sus páginas.
El propósito de impresión permite saber, por ejemplo, si un documento se ha creado, para ser impreso con litografía offset y una lineatura de 40 líneas por centímetro en papel prensa (como se describe en los datos de caracterización estandarizados llamados "Ifra22"); o si la tercera página es un anuncio para Japón preparado para reproducirse con las características de "JCS2011", etc.
La expresión original output intent se puede encontrar traducida al español de muchas maneras: Propósito de impresión, propósito de representación, propósito de reproducción. propósito de salida, calidad de salida, etc. (No debe confundirse con el "propósito de interpretación" (rendering intent)).
La información incluida en un propósito de impresión se puede proporcionar de dos maneras (no excluyentes entre si). Se pueden aplicar ambas o sólo una de ellas, dependiendo del nivel de PDF/X:
En origen los programas no están obligados a hacer nada con con este propósito. El receptor es libre de aceptarlo o ignorarlo para hacer pruebas, preparar planchas, etc. Sin embargo, es obvio que se espera que se use y se respete, y los programas especializados que encuentran un propósito de impresión, especialmente si es en forma de perfil de color incrustado en el documento, lo identifican como tal y lo usan si tienen que hacer alguna conversión de color (como hacer pruebas de color en pantalla (softproof) o en papel (hardproof)).
En teoría un PDF puede contener más de un propósito de impresión, que pueden ser de diversos subtipos. La realidad es que hasta hace poco sólo existía el subtipo GTS_PDFX
(para su uso con estándares PDF/X). Por eso, al hablar de propósitos de impresión se suele dar por hecho que se refieren a salidas impresas. A día de hoy existen también subtipos de propósito de impresión para PDF/A-1 (una variante de los estándares PDF/A).
Todos los niveles de PDF/X salvo PDF/X-6 prohíben la presencia de más de un propósito por documento (PDF/X-6 sí permite uno por cada página)
En imprenta, papel que no resulta en impresos útiles sino que necesariamente se desperdicia en operaciones como el arranque de máquinas, el reglaje de éstas, los cortes de rebabas, los finales de impresión, etc. En la merma también se incluyen los impresos mal realizados por cualquier motivo (la llamada maculatura).
Aunque algo de merma es técnicamente inevitable, una merma demasiado grande o incontrolada es señal de un proceso de impresión mal gestionado.
En periodismo, persona que escribe regularmente artículos de opinión identificados con su firma.