Maquetación
El hecho y proceso de producir una maqueta, especialmente para libros o prensa. El que hace maquetación es el maquetador.
En prensa escrita a veces se llama "compaginación" o "poner en página".
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
El hecho y proceso de producir una maqueta, especialmente para libros o prensa. El que hace maquetación es el maquetador.
En prensa escrita a veces se llama "compaginación" o "poner en página".
En composición tipográfica, la columna que tiene un ancho distinto al previsto como normal en una maqueta; por ejemplo: En una composición a tres columnas de 12 picas de ancho, una columna a 14 picas es una "columna falsa" (se le ha aplicado una "medida falsa"). Una columna al ancho de dos columnas en una página dividida en tres columnas también sería una columna falsa.
El uso de una medida falsa es un recurso muy habitual en diseño gráfico (por ejemplo, para despieces), pero conviene no abusar de él para que la sensación de columnado ordenado no se pierda.
En la edición de libros, pequeño texto que se coloca en la última página de una obra con algunos datos técnicos relacionados con su producción: Quién lo imprimió, donde y cuando. Suele ir sólo en esa página y parece ser una práctica que va cayendo en desuso. Un ejemplo de colofón podría ser:
"Impreso en el mes de agosto de 2004
en los talleres de Heraclio Calleja.
Polígono de las Tablas, Madrid 2006. España."
Sistema de encuadernación en el que las hojas se unen formando un cuadernillo que se grapan o cosen en el lomo, formado por el pliegue central. Es el sistema típico de los libros, revistas y de algunos catálogos o folletos.
En el caso de las grapas, es razonablemente, barato y rápido de aplicar de forma automatizada en la zona de plegado y corte de una rotativa. Proporciona un acabado muy profesional y limpio. El inconveniente es que no se puede usar con impresos que tengan un gran número de hojas o un papel con mucho gramaje, ya que el espesor del taco de papel plegado viene marcado por la profundidad posible de la grapa una vez doblada.
En el caso del cosido, a partir de cierta cantidad debe manternerse la separación en cuadernillos que van a su vez pegados al lomo (en el caso de libros) ya que, por las razones indicadas arriba, no pueden tener demasiado grosor.
Un documento o revista encuadernado a caballete puede estar impreso en varios pliegos. Si va grapado (en el caso de revistas o catálogos) sólo puede formar un único cuadernillo físico. Si va cosido, suele formar varios.
En algunos países, la encuadernación a caballete con grapas se llama "cosido a galápago".
Formato de metadatos de imágen establecido por JEIDA (Japan Electronic Industries Development Association) para poder incorporar datos sobre las imágenes digitales dentro de ellas mismas (fecha, apertura de diafragma, tiempo de exposición, autor, categorías temáticas, etc...).
Muchas cámaras digitales son capaces de incorporar automáticamente la mayoría de los datos de tipo técnico en cada disparo.