Términos al azar



UCR

Inglés: Under Colour Removal • Francés: Élimination des sous-couleurs, Retrait des sous-couleurs • Italiano: Rimozione del colore sottostante • Alemán: Unterfarbenentfernung, Unterfarbenreduzierung, Unterfarbenreduktion

Son las siglas de la expresión inglesa Under Colour Removal (es decir: eliminación del color subyacente). Junto con GCR, uno de los dos métodos usados para separar los colores para imprenta convirtiendolos de RGB a CMYK. Ambos métodos introducen un componente negro (K) pero lo hacen de distinta manera. En ambos casos, los objetivos principales son:

  • Ahorro de costes: Se sustituyen combinaciones de tres tintas por una sóla (usualmente más barata).
  • Mejor control de tonos neutros: La tonalidad de una combinación de tintas es más difícil de controlar que el de una sola (que es neutra de por si).
Un ejemplo muy simplificado de eliminación de color subyacente y reducción de TAC:
Un ejemplo muy simplificado de eliminación de color subyacente y reducción de TAC:

UCR solo actúa en las areas neutras (grises). Se identifican aquella zonas de la imagen o diseño en las que la mezcla CMY (Cián, Magenta y Amarillo) es neutra o muy cercana al neutro (gris) y se sustituye en lo posible esa mezcla por una cantidad de tinta negra que dé los mismos resultados, pero nunca se eliminan del todo los colores CMY (para que las sombras no pierdan profundidad). La UCR se aplica sobre todo en las zonas de sombras.

La función UCR se mide como un porcentaje total de cobertura de tinta, es decir: Si las cuatro tintas fueran al 100%, darían un 400% (inaplicable en el mundo real por los problemas y costes que causaría). Por eso se puede hablar de UCR con un TAC de tinta del 280%, por ejemplo. Ese valor total de tinta se calcula sumando los valores máximos de los cuatro colores en las zonas más oscuras de una imagen (tope que no se puede superar).

El tipo de UCR depende del tipo de impresión y del papel que se van a usar. La impresión en rotativas de periódicos en papel prensa usa limites totales de tinta mucho más bajos (280%, por ejemplo) que la impresión de huecograbado en papel estucado (fácil un 320% o superior, por ejemplo).

La impresión en papeles más absorbentes y de peor calidad obliga a aplicar valores de UCR menores, lo que implica una intervención más intensa sobre la imagen, que se reproduce inevitablemente peor.

El exceso de UCR (un valor demasiado bajo, que implica demasiada eliminación de CMY) hace que las imágenes queden planas, faltas de vida y que aparezca incluso la sensación de ver las sombras en negativo (por falta de tono).

La falta de UCR (un valor alto, que implica poca eliminación de CMY), causará repinte en las impresiones, que las sombras se cieguen perdiendo detalle, alteraciones de tono, y costes mayores en grandes tiradas.

No existe un sólo tipo de UCR y la forma en la que se modifica el porcentaje de tintas suele variar según los valores. En Photoshop, por ejemplo (y en otros programas), además de elegir el valor total de tinta de una UCR, se pueden elegir el valor máximo de tinta negra (con un tope de 100%, evidentemente), pero es un método anticuado, previo al uso de perfiles de color.

En la actualidad, los valores óptimos en el paso de Lab a CMYK se incorpora en tres tablas de conversión (B2A0, B2A1 yB2A2) que se incorporan en los perfiles de color.

El otro procedimiento estándar en la separación de colores es GCR. Las ventajas e inconvenientes de aplicar uno u otro dependen del muchos factores, el tipo de imagen incluido.

Categorías: Preimpresión , Imagen .
Términos relacionados: GCR , Separación de colores .

Burdeos

Inglés: Bordeaux • Francés: Bordeaux
Una muestra de rojo burdeos.
Una muestra de rojo burdeos.

En píntura se llama "Burdeos" o "rojo Burdeos" al un tono oscuro y levemente amoratado de rojo.

Es el color del vino tinto espeso (como el Burdeos o el Borgoña).

Categorías: Color , Pintura , Dibujo .
Términos relacionados: Borgoña .

Administración del color

Inglés: Colour management (GB), Color management (EE UU) • Francés: Gestion des couleurs • Italiano: Gestione del colore • Alemán: Farbmanagement • Portugués: Gestão de cores, Gerenciamiento de cores • Catalán: Gestió del color

En tratamiento de imágen, todas las técnicas, conocimientos, programas y dispositivos necesarios para que el color se transmita y represente de forma predecible, constante y con la mayor calidad posible en el medio elegido.

  • "Predecible" quiere decir que la reproducción del color no sufrirá cambios sin motivo conocido.
  • "Constante", es que no se alterará mientrás no se decida lo contrario.
  • "Con la mayor calidad posible", significa que se sacará el máximo partido a los medios usados sean cuales sean.

En la vida real, la administración del color no pretende un absoluto (la reproducción perfecta del color), aunque ese sea su objetivo ideal. Lo que predende es lograr la mejor reproducción posible en conjunción con otros objetivos rápidez, costes razonables, etc.).

Aunque necesita inversión en maquinaria y formación, la administración del color permite a largo plazo abaratar costes y reducir tiempos de producción al reducir el ciclo de diseño, prueba, corrección e impresión. Es un proceso con un conjunto de técnicas aplicadas al arte y a la industria y, como tal, puede ser mejor o peor, más exigente o menos.

Al ser relativamente reciente es un área de trabajo plagada de ideas mal entendidas y peor aplicadas.

Un sinónimo es "gestión del color".

Términos relacionados: Espacio de color .

Perfil de color

Inglés: Colour profile (GB), Color profile (EEUU) • Francés: Profil couleur • Italiano: Profilo colore • Portugués: Perfil de cor

Documento digital que describe datos de color usando modelos colorimétricos. No está hecho para funcionar de manera independiente sino que sirve para describir el color de otros documentos o aparatos. Es un elemento esencial de la administración de color ya que permiten establecer una cadena de transmisión del color sistemática, fiable y coherente.

Los perfiles de color más usuales lo que hacen es conectar datos de colorantes que depende de aparatos concretos (un monitor, una impresora, etc.) con un espacio de color independiente de los dispositivos (usualmente el espacio de color CIE XYZ 1931 o CIELAB 1976) llamado “espacio de conexión de los dispositivos” (Profile Connection Space: PCS). 

Normalmente esas conexiones proporcionan datos de conversión hacia ese espacio independiente y desde ese espacio independiente usando las cuatro estrategias de conversión habituales llamadas propósitos de interpretación o conversión (rendering intents). De ese modo, podemos saber en el acto qué valor colorimétrico tiene cualquier mezcla de colorantes que se consulte (lo más usual es que en una conversión o consulta participen al menos dos perfiles de color).

En la actualidad, los perfiles de color predominantes, casi únicos, son los perfiles de color ICC, definidos por las especificaciones del Consorcio internacional del color (International Color Consortium: ICC), formado por empresas relacionadas con el tratamiento del color en distintas industrias.

En administración del color, los perfiles de color se suelen dividir en dos tipos: De origen y de destino. Los primeros describen los datos al inicio de una transformación, mientras que los segundos describen el destino final en el que debe acabar una transformación. Un perfil puede ser de origen, o de origen y destino.

Por ejemplo, el perfil de un escáner es un perfil de origen (describe el color del aparato que tomó los datos de color). Un perfil de monitor de impresora es de destino (representa el color el aparato en el que se reproducen los datos finales) y, a la vez, puede ser un perfil de origen (por ejemplo, al modificar una imagen ya preparada para imprimir que se reutiliza en otro trabajo).

Internamente, los perfiles pueden ser de matriz o de tabla dependiendo de qué estructuras usen para almacenar los datos.