Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
En artes gráficas, la operación de acabado de doblar el medio ya impreso para que quede terminado.
El plegado puede ser necesario para terminar de imponer un pliego, justo antes de cortarlo o porque el producto final debe llevar unos dobleces para facilitar su uso.
Tipos de plegados básicos.
En este último caso, los plegados se clasifican por el aspecto final que debe tener el producto acabado: Plegado sencillo, en cartera, en ventana, en acordeón, en cruz, etc.
Un arte final y el embalaje resultante tras el plegado y encolado.
Además, en embalajes, el plegado suele ir precedido de un hendido, perforado o troquelado y seguido de un pegado o encolado para terminar el producto final. El hendido suele ser necesario cuando se trata de materiales de cierto grosor.
En sistemas escritos, los símbolos que se emplean para representar lo que en lingüística se conocen como "vocales".
En la tipografía derivada del alfabeto latino, las cinco letras a, e i, o, y u; sus correspondientes mayúsculas A, E, I, O y U, y todas sus variantes con marcas diacríticas: á, Á, é, É, í, Í,… Se incluyen en este sentido los dígrafos ae y oe y sus variantes.
Inglés:Contact sheet, Contact, Contact print • Francés:Planche contact, Tirage contact • Portugués:Folha de contato • Catalán:Full de contactes, Contactes
En fotografía analógica, hojas de paEn esas hojas de contacto, los fotógrafos y editores gráficos hacían su selección marcando con lápices grasos o rotuladores. Muchos hacían comentarios, marcaban posibles ediciones y rechazaban imágenes. El examen de estas hojas marcadas revela mucho sobre el proceso creativo y de edición gráfica de los profesionales de la fotografía. La razón de hacer estas hojas de contactos es que eran la forma más rápida y sencilla de hacer la primera revisión y edición del material fotográfico en Blanco y negro.pel fotográfico en las que, de los negativos, se hacían copias positivas muy pequeñas para hacer una primera selección de las imágenes. El copiado se hacía exponiendo un papel fotográfico que tenía encima, en contacto directo (de ahí el nombre), las tiras de negativo y un cristal para mantenerlas planas.
También se llama "plancha de contactos" o simplemente "contactos".
Una hoja de contactos con imágenes del fotógrafo Rene Burri, de la agencia Magnum.
En esas hojas de contacto, los fotógrafos y editores gráficos hacían su selección marcando con lápices grasos o rotuladores. Muchos hacían comentarios, marcaban posibles ediciones y rechazaban imágenes. El examen de estas hojas marcadas revela mucho sobre el proceso creativo y de edición gráfica de los profesionales de la fotografía.
La razón de hacer estas hojas de contactos es que eran la forma más rápida y sencilla de hacer la primera revisión y edición del material fotográfico en Blanco y negro.
En fotografía digital y diseño gráfico, por extensión, las cuadrículas de imágenes muy pequeñas que se hacen con el propósito de hacer una selección en un lote de imágenes. Estas hojas digitales se pueden imprimir o no. Entre sus ventajas con respecto a las hojas de contacto analógicas están que no necesitan tener el mismo tamaño que los originales y que puede añadirse información escrita como los metadatos.
Un colorante físico que no tiene ninguna desviación ni imperfección con respecto a unos valores colorimétricos teóricos.
Cualquier colorante perfecto es una sustancia teórica, inexistente en la realidad, ya que todos los colorantes tienen alguna desviación o imperfección con respecto a sus valores de referencia.
Método establecido por el Grupo de Trabajo de Propiedades de Impresión y Colorimétricas de IDEAlliance para definir, calibrar y reproducir escalas de grises y tonos neutros. G7 permite ajustar dispositivos de pruebas e impresión CMYK para simular esa definición de escala de grises.
Logotipo de G7, de Idealliance.
En G7 se establecen colorimétricamente los tonos neutrales y los componentes de una imagen que definen una apariencia visual similar para el ojo humano. Eso permite alcanzar esa correspondencia entre distintos sistemas de impresión usando curvas de reproducción de una sola dimensión cuando no hay disponibles otros sistemas de gestión del color. G7 se basa en datos colorimétricos en vez de en los métodos más tradicionales basados en datos de ganancia de punto o incremento de valor tonal (TVI).
G7 no se debe confundir con GRACoL7, que es la séptima edición de la especificación GRACoL