Términos al azar



Tono continuo

Inglés: Continuous tone • Francés: Ton continu • Italiano: Tono continuo • Portugués: Tom contínuo • Catalán: To continu

Cualquier imagen artificial (especialmente de dos dimensiones) hecha gradaciones de tonos y no por sucesiones de puntos o tramas de tonos muy limitados. Las fotografías tradicionales, por ejemplo, son imágenes de tono continuo, ya que los granos de la emulsión fotográfica varían realmente su tonalidad.

Categorías: Fotografía , Imagen , Preimpresión .
Términos relacionados: Tramado .

European Color Initiative (ECI)

La Iniciativa del Color Europea (European Color Initiative (ECI)) es una organización multinacional europea creada para promover y desarrollar estándares en el uso y tratamiento del color en artes gráficas.

Nacida en Alemania, se compone de expertos de varios países y empresas de renombre. Los perfiles de color y datos asociados creados por la ECI sirven como estándares internacionales y son un punto de referencia de probada solvencia (tienen un subsitio en español, aunque está menos actualizado que las zonas en inglés y alemán).


Párrafo en pie de lámpara

Un párrafo en pie de lámpara.
Un párrafo en pie de lámpara.

En tipografía, párrafo compuesto de modo en el que las últimas líneas van alineadas al centro y son de tamaño decreciente, formando una especie de vértice.

Un libro antiguo con párrafos en pie de lámpara.

Es una composición de estilo algo anticuado y más bien en desuso.

Términos relacionados: Párrafo .

Versalita

Inglés: Small capital, Small cap • Francés: Petite capitale • Italiano: Maiuscoletto • Alemán: Kapitälchen • Portugués: Versalete • Catalán: Versaleta

En una familia o fuente tipográfica, la variante formada por el conjunto de pequeñas letras mayúsculas ligeramente mayores que la altura de la eme de esa fuente. El singular es "versalita" (una versalita, varias versalitas).

Un texto con versalitas verdaderas y falsas.
Un texto con versalitas verdaderas y falsas.

Es una variante al mismo nivel que las cursivas, negritas y similares, por lo que no tiene subvariantes (es decir: No hay versalita cursiva, por ejemplo). La verdadera versalita no es simplemente una mayúscula reducida (como hacen muchos programas informáticos), sino que es una variante diseñada al efecto.

El grosor de los principales rasgos ayuda a distinguir las versalitas verdaderas de las falsas.
El grosor de los principales rasgos ayuda a distinguir las versalitas verdaderas de las falsas.

La diferencia entre una verdadera versalita y las pseudoversalitas o falsas versalitas que hacen muchos programas es que su trazo de los tipos está descompensado respecto al de la fuente a la que acompañan (por ser una simple reducción).

Sólo se encuentran en fuentes con un acabado profesional, ideadas para masas de textos razonablemente grandes (no las hay en fuentes de fantasía) y no suele fabricarse para fuentes de palo seco.

Aparte de las libertades creativas que puedan hacerse, se suele usar para especificar fechas en números romanos dentro de textos, para abreviaturas o siglas (como A.D. para anno Domini o D.C. para Distrito Federal) y palabras que se quiere destacar de alguna forma dentro de esos textos sin tener que usar la negrita).

Categorías: Tipografía .
Términos relacionados: Caja alta .

Ganancia de punto

Inglés: Dot gain • Francés: Engraissement du point, Élargissement du point • Italiano: Ingrossamento del punto, Aumento del punto • Alemán: Tonwertzunahme, Tonwertzuwachs, Punktzunahme, Punktzuwachs, Punktverbreiterung, Druckzuwachs • Portugués: Ganho de ponto • Catalán: Guany de punt

La ganancia de punto es el fenómeno por el que los puntos de una trama se perciben y reproducen como mayores de lo que se pretendía, lo que causa un oscurecimiento de lo reproducido.

Se puede controlar, se puede reducir, pero no se puede evitar, ya que es algo inherente a la reproducción con tramas. Por eso se debe tener en cuenta a la hora de preparar los materiales para su reproducción. Es más intensa en los tonos medios y en las sombras.

Un ejemplo de ganancia de punto en imprenta.
Un ejemplo de ganancia de punto en imprenta.

Las ganancias de punto varían según sea el sistema de impresión, el soporte y las tintas usadas, la forma de preparar las planchas, la humedad ambiente… En una misma máquina es distinta para cada color de cuatricromía y es especialmente intensa en los tonos medios.

Hay quienes distinguen entre ganancia de punto óptica y ganancia de punto mecánica. En cualquier caso, ambas van juntas y su efecto final es conjunto.

Diferencia entre el porcentaje deseado y el obtenido.

En algunos procesos de impresión (como la impresión offset de periódicos en papel prensa o la impresión de cartonajes con flexografía) la ganancia de punto puede llegar a ser de cerca del 30%. Esto quiere decir que las tramas del 50% de negro resultan al final ser del 80%.

Un fenómeno afín (por no decir que es una variante de ganancia de punto mecánica) es el "empastamiento" de los textos y filetes cuando son demasiado finos (y no se ha tenido en cuenta que las tintas siempre "rebosan" un poco y que el registro de planchas no es 100% perfecto).

Categorías: Impresión , Problema .
Términos relacionados: Empastarse .