Términos al azar



Carboncillo

Inglés: Charcoal • Francés: Fusain • Italiano: Carboncino • Alemán: Zeichenkohle • Portugués: Carvão • Catalán: Carbó, Carbonet
Palos de carboncillo para dibujar.
Palos de carboncillo para dibujar.

Palos de madera (usualmente brezo o sauce) carbonizada en ausencia de aire. Se usa como material de dibujo para esbozos y dibujos en general. Es de fácil trazo y difuminación, permitiendo un trabajo en grises muy delicado. Se vende directamente como palos de distinto grosor o en forma más elaborada, como lápices con la mina hecha con ese material.

Dibujo al carboncillo de Käthe Kollwitz.
Dibujo al carboncillo de Käthe Kollwitz.

Los trabajos al carboncillo se deterioran con mucha facilidad y necesitan de barnices fijadores. También se producen carboncillos en algunos colores distintos del negro, pero siempre en tonos oscuros.

Categorías: Materiales , Dibujo .
Términos relacionados: Lápiz .

Humectador

Inglés: Wetting agent • Francés: Agent Mouillant, Mouillant • Italiano: Imbibente, Antigoccia • Alemán: Netzmittel • Catalán: Humectador

En fotografía analógica, sustancia que se añade al agua de lavado tras el revelado y fijado del negativo para evitar las marcas de secado del agua al reducir la tensión superficial de la misma. La aplicación se suele hacer diluyendo unas pocas gotas en el agua.

También se denomina "humectante".

Categorías: Fotografía , Materiales .
Términos relacionados: Revelador , Baño de paro , Fijador .

Imagen de línea

Inglés: Bitmap

Imagen que carece de tonos medios y sólo tiene valores absolutos de blanco o negro (o de la tinta con la que se imprima o represente).

Una imagen de escala de grises y su versión en línea o alto contraste.

En imprenta y preimpresión analógicas, antes de las imágenes digitales, para formar estas imágenes se usaba la llamada película litográfica o de alto contraste. Los fotolitos son en realidad imágenes de línea en las que las imágenes de tono continuo se han transformado en tramas de puntos, líneas o elipses.

Al hablar de imágenes digitales, una imagen de píxeles —no vectorial— cuya profundidad de píxeles es de un sólo bit, por lo que sólo puede tener dos valores: 0 (blanco) o 1 (negro), sin tonos intermedios.

La terminología digital es un poco confusa, ya que se denominan "mapas de bits" (bitmaps), lo que en buena ley son todas las imágenes formadas por píxeles.

Al hablar de estas imágenes no tiene sentido aplicar el concepto de trama de semitonos o lineatura, por lo que no se aplica el concepto de resolución del mismo modo que a las imágenes de escala de grises o color (sea RGB o CMYK).

Por ello, la resolución habitual para imprenta de estas imágenes anda entre 800 ppp 1.200 (más no es necesario y menos conduce a la pixelización).

También se llamaban "imágenes de pluma".

Categorías: Imagen , Preimpresión , Impresión .
Términos relacionados: Tono continuo .

Borde de las pinzas

Inglés: Gripper edge • Francés: Prise en pince, Prise de pinces, Marge de pinces, blanc de prise • Italiano: Margine della pinza di presa • Alemán: Greiferrand • Portugués: Margem de pinça
  1. En imprenta, el borde del papel en el que la prensa o máquina de imprimir pone las pinzas y otros sistemas de agarre para desplazarlo y manipularlo por su interior. Suele ser el lado por el que el papel entra en la máquina.
  2. También se usa esta expresión para denominar la zona de la plancha (usualmente en litografía offset) por la que ésta se asegura al cilindro portaplanchas.

En ambos casos, es una zona que se considera no imprimible.

Categorías: Impresión , Papel .
Términos relacionados: Pinzas .

Dos puntos

Inglés: Colon • Francés: Deux-points • Italiano: Due punti • Portugués: Dois-pontos • Catalán: Dos punts

EL símbolo ortográfico de los dos puntos.

Signo ortográfico formados por dos puntos colocados uno encima de otro con un pequeño espacio intermedio. Su uso principal es indicar que lo que sigue es una explicación o desarrollo de lo que le precede; por ejemplo: Una frase literal, una enumeración de elementos, el contenido de un concepto u objeto físico, etc.

Aspecto típico de los dos puntos y el punto y coma.

La costumbre tipográfica es que el punto inferior vaya situado sobre la línea base (como el punto normal) y que el de arriba se sitúe igual que en el punto y coma de la fuente: A la altura de la equis o algo más abajo (pero nunca por encima).

Los dos puntos como símbolo de división.

En matemáticas es el símbolo de división (6 : 2 = 3, por ejemplo).

Categorías: Tipografía , Carácter .
Términos relacionados: Signo ortográfico .