Términos al azar



Indicador de luz normalizada GATF / RHEM

Inglés: GATF/RHEM light indicator

En artes gráficas impresas, pegatina que se adhiere a un documento que debe ser examinado en condiciones de luz normalizada y que cambia de color si ésta no cumple las condiciones.

Indicador de luz normalizada GATF / RHEM para iluminante D50.
Indicador de luz normalizada GATF / RHEM para iluminante D50.

En condiciones de luz normalizada D50 (5.000 K), la pegatina debe mostrar un único tono. Si la luz no cumple esas condiciones, la pegatina se ve con bandas oscuras y claras alternas de de ese tono. El funcionamiento de este comprobante de color se basa en el metamerismo del iluminante, por el que dos muestras de color tienen la misma apariencia bajo una luz y distina apariencia bajo otra. En la actualidad existen dos variantes. La de PIA/GATF —de tonos magentas— y la de UGRA —de tono verdosos—.

Indicador de luz normalizada de UGRA para D50.
Indicador de luz normalizada de UGRA para D50.

El uso de estas pegatinas, cuyo coste es bastante bajo, sin embargo, no asegura la ausencia de otros problemas ni garantiza la calidad de la luz en uso. Simplemente avisa de la existencia o no de una luz razonablemente normalizada.

Indicadores de iluminación normalizada D50 y D65 de Pantone.
Indicadores de iluminación normalizada D50 y D65 de Pantone.

La firma Pantone fabrica también dos tipos de estas etiquetas: Una para iluminaciones de tipo D50 y otra de tipo D65.


Patrón

Inglés: Pattern • Francés: Motif • Italiano: Motivo • Portugués: Padrão • Catalán: Patró

En ilustración, un dibujo o imagen ideados para cubrir superficies mediante repetición sin que se note donde acaba uno y donde empieza el siguiente. También se denomina "motivo" o "motivo repetitivo".

Los patrones pueden ser de varios tipos. Los principales son:

Losetas: Son dibujos sin fin ideados para su reproducción en todas direcciones, como las losetas de un suelo o una pared. Su forma se basa en un triángulo o un cuadrado, o en la combinación de polígonos sencillos (que se pueden resumir en uno de los dos anteriores).

Un  patrón o motivo de tipo loseta.

Orlas: Patrones pensados para su repetición líneal sin fin en una dirección. Se suelen usar como bordes o márgenes de otras cosas. Pueden tener o no dibujos diferentes en sus esquinas y remates, y pueden tener sus extremos unidos o no.

Un patrón repetitivo de tipo orla.

Fractales: Son dibujos recursivos que se basan en la repetición de un algoritmo que repite formas básicas alterándolas conforme a cambios muy sencillos.

Dos fractales o patrones recursivos.

Además de esa división, los patrones se suelen clasificar dependiendo del tipo de dibujo que los forme: Patrones geométricos, florales, infantiles, etc.

Categorías: Arte , Diseño gráfico , Pintura , Dibujo .

Multiplicar

Inglés: Multiply, Multiply blend mode • Francés: Produit, Mode de fusion produit • Italiano: Moltiplica, Metodo di fusione moltiplica • Alemán: Multiplizieren • Portugués: Multiplicação, Modo de mesclagem multiplicação

Uno de los modos de fusión en muchos programas de tratamiento de imagen y dibujo digitales y en las versiones más recientes de las hojas de estilo CSS del lenguaje HTML que se basa en el algoritmo por el que el color del objeto o capa inferior se multiplica por el del objeto o capa superior para resultar en el color resultante, que siempre es más oscuro que ambos.

Una imagen y un fondo en modo multiplicar.

Visualmente, el modo multiplicar, que es el contrario del modo trama, se parece a la superposición de dos materiales coloreados transparentes. Por eso algunas personas confunden erróneamente sus efectos con el de la sobreimpresión.

Como en todos los modos de fusión, los valores de los colores, expresados por cada canal como un byte (valores entre "0" y "255"), se normalizan a valores entre "0" y "1" para hacer las operaciones y se devuelven a valores entre "0" y "255" para mostrar el resultado como bytes R, G y B.

La normalización y cálculos del modo multiplicar.

Así, por ejemplo: Dos tonos RGB verde claro y rosado se multiplican como se ve arriba: Cada valor se normaliza , se multiplica y se revierte a un byte.

Los cáclculos del modo de fusión multiplicar.

Los valores blancos superpuestos resultan siempre transparentes porque normalizados equivalen a multiplicar por "1"; y los valores negros resultan siempre negros porque equivalen a multiplicar por "0".

Como en todos los modos de fusión, se presupone siempre un espacio de color para realizar estas fusiones. Usualmente es RGB y las operaciones se ven afectadas por los valores de administración del color que pueda tener el programa activadas.

Como en todos los modos de fusión, cada objeto o capa puede tener una visualización parcial (no al 100%, sino en un grado menor). Esto afecta a todos los cálculos de forma proporcional.

Categorías: Modo de fusión .
Términos relacionados: Photoshop .

Adherencia residual

Inglés: After-tack • Francés: Adhésivité après séchage

Defecto de impresión por el que la tinta, una vez impresa y aparentemente seca, sigue teniendo cierta adherencia (tiro), que causa desprendimientos y manchas. Esta adherencia residual de la tinta también se suele denominar directamente con el anglicismo "after-tack".

Las causas más comunes son poca calidad de las tintas, tipo de papel o tejido incorrectos, exceso de humedad o preparación y limpieza inadecuadas de la maquinaria, procedimientos de curado (en serigrafía) inapropiados, etc.

Categorías: Defecto , Impresión , Tinta .
Términos relacionados: Tiro .

Índice de reproducción cromática ( CRI )

Inglés: Colour rendering index (GB), Color rendering index (EEUU) • Francés: Indice de rendu de couleur • Italiano: Indice di resa cromatica • Alemán: Farbwiedergabeindex • Portugués: Índice de reprodução de cores, Índice de rendição de cor • Catalán: Índex de reproducció cromàtica

Coeficiente de 0 a 100 establecido por la CIE para describir la fidelidad con la que una fuente de luz es similar a un iluminante estándar de acuerdo a la curva de distribución espectral de éste, a mayor coeficiente, mayor fidelidad. Dicho en lenguaje común: Nota con la que se evalua la calidad de una luz. A mayor puntuación, más calidad.

El CRI hace siempre referencia a un iluminante CIE por su temperatura de color. En las lámparas o tubos fluorescentes comerciales, la temperatura de color y el CRI correspondiente se suelen mencionar en la denominación del producto mediante un número de tres cifras, en el que la primera es el CRI redondeado y las otras dos, el comienzo de la temperatura de color; así, por ejemplo, un tubo fluorescente llamado "Master TL-D 90 De Luxe 36W/940", tiene 36W de potencia, un CRI de 90 (de hecho: 91) y una temperatura de color de 4.000 K (blanco cálido). Un producto similar numerado 950 tendrá un CRI de 90 o superior y una temperatura de color de 5.000 K.

Los tubos flurorescentes de calidad baja pueden tener un CRI de 60 o 50. Aunque el CRI ideal es de 100, un valor superior a 90 se suele considerar suficiente para trabajos en artes gráficas (de hecho así se especifica en la norma ISO 3664, el estándar internacional para la iluminación en artes gráficas y fotografía).

La tabla CRI de una lampara LED de alta calidad.
La tabla CRI de una lampara LED de alta calidad.

El CRI se calcula evaluando la diferencia colorimétrica que se obtiene al iluminar varios colores CIE concretos y los valores de referencia de esos mismos colores bajo un iluminante concreto. A mayor diferencia, menor CRI —menor calidad de la fuente de iluminación—. Los valores de color originales son catorce colores descritos en las primeras ediciones del Atlas de color de Munsell. En versiones posteriores del cálculo del CRI —que están en discusión—, los colores de referencia son diez tonos.

La precisión del CRI tiene algunos problemas y por eso, algunos expertos proponen el uso de índices de evaluación alternativos.