Términos al azar
Bronzing
Anglicismo por el que se conoce al defecto de impresión que ocurre en las impresoras de inyección de tinta por el que las zonas más oscuras de los impresos parecen variar de tono, teniendo un aspecto levemente irisado si se varía el ángulo de visión (cuando deberían ser zonas uniformes o, en todo caso, no irisadas).

En los casos más extremos, las zonas oscuras acaban tomando un aspecto levemente metalizado que recuerda al bronce o al cobre verdoso, de ahí el nombre inglés (bronzing) por el que se conoce este fenómeno.
Este defecto se daba sobre todo en los primeros tiempos de las impresoras de inyección de tinta y se debía sobre todo a defectos en la composición de las tintas, aunque podía ser más evidente en algunos tipos de papel.
Sobrexposición
En fotografía o vídeo, la exposición a la luz de un material fotosensible en una cantidad o tiempo superior a lo necesario para reproducir un original de la forma más fiel posible.
El resultado principal de una sobrexposición es que los detalles en las luces se pierden porque se queman y no se conservan.
Rasterizar
Transformar cualquier elemento digital vectorial en otro formado por píxeles, tramas de semitonos o puntos de impresión. Sólo los elementos vectoriales se pueden rasterizar. Los elementos que ya estan formados por píxeles sólo se pueden remuestrear (los textos se consideran vectoriales porque las fuentes lo son en su mayoría).
En un sentido más extenso del concepto, casi todos los dispositivos de impresión terminan por rasterizar lo que van a imprimir, ya que deben convertirlo en puntos de impresión —la excepción son los plotters de corte—. En el caso de las impresoras PostScript, el componente encargado es el interprete PostScript o RIP (Raster Image Processor).
Es un anglicismo que se ha consolidado. En origen se traducía por "interpretar".
Cono

Los conos son las células fotosensibles del ojo humano responsables de la visión en color (el otro tipo de fotorreceptores, los bastones, no participan en la visión en color). Se hallan en la zona central de la retina (fóvea).

Hay tres clases de conos. Cada una contiene un pigmento fotosensible distinto y tiene una capacidad de absorción óptima a distintas longitudes de onda:
- Conos Cortos: (o Conos-S, de short, "corto" en inglés): Su sensibilidad máxima es para las longitudes de onda de 530 nm. (una percepción azulada). Son un 10% de los conos.
- Conos Medios: (o Conos-M, de medium, "medio" en inglés): Su sensibilidad máxima es para las longitudes de onda de 430 nm. (una percepción verdosa). Son un 30% de los conos.
- Conos Largos: (o Conos-L, de long, "Largo" en inglés): Su sensibilidad máxima es para las longitudes de onda de 560 nm. (una percepción rojiza). Son un 60% de los conos.
La interacción entre los estímulos recibidos por los tres tipos de conos forman el llamado "triestímulo", que es la base de la visión en color humana, sobre cuya formación existen distintas teorías (la de los colores oponentes, por ejemplo).