Términos al azar



Trazar

Inglés: To trace • Francés: Tracer, Vectoriser
  1. En tipografía digital, convertir un texto en líneas vectoriales (es decir: vectorizarlo) haciendo que pierda su condición de texto. Esto se hace cuando por algún motivo (no se puede enviar la fuente, ésta no se puede incrustar en el archivo, etc.) se corre el riesgo de que el texto pierda la asociación con la tipografía asignada y se reproduzca con cualquier otra, lo que no se desea.
  2. En dibujo analógico, repasar con líneas las formas principales de una imagen para convertirla en un dibujo de trazos simples.
  3. En dibujo digital, convertir una imagen formada por píxeles en una imagen vectorial. El método principal suele basarse en convertir en vectores las fronteras de zonas en las que hay un cambio de color o intensidad. Programas de dibujo vectorial como Adobe Illustrator incluyen herramientas para hacerloy, dependiendo de la imagen original a trazar y del método aplicado, los reultados pueden ser bastante aceptables.
  4. En tratamiento de imagen, sinónimo de siluetear una imagen con un trazado vectorial.

Plantilla

Inglés: Template • Francés: Gabarit • Italiano: Modello • Alemán: Vorlage • Catalán: Plantilla

En diseño gráfico, documento que contiene todas las líneas, proporciones e indicaciones necesarias para desarrollar un conjuntos de diseños que corresponden a un concepto de diseño general.

Así, por ejemplo, la plantilla para las esquelas mortuorias de un periódico contiene todas las indicaciones de tamaños, proporciones, tipografía y colores que se deben usar en cualquier esquela.

Para crear una plantilla primero debe existir un concepto de diseño y deben haberse previsto las diversas variantes que tendrá el desarrollo de ese diseño. Entonces se crea el documento que contiene las líneas maestras de esos desarrollos. Esa es la plantilla y servirá como patrón del que ir derivando casos concretos.

En diseño gráfico editorial, por ejemplo, una plantilla debe contener las guías de columnado, las hojas de estilo y las distintas páginas posibles. Las plantillas no suelen incluir textos, sino marcos (cajas) para encajarlos. Cuando se incluyen textos suele tratarse de textos falsos en pseudo latín para evitar confundirlos con textos reales.

Aunque es obvio recordarlo, las plantillas tienen sentido cuando se producen muchas variantes de un mismo diseño (las obras únicas no necesitan plantillas).

Categorías: Diseño gráfico .
Términos relacionados: Página maestra .

Flexografía

Inglés: Flexography • Francés: Flexographie • Italiano: Flessografia, Flexo • Alemán: Flexodruck • Portugués: Flexografia • Catalán: Flexografia

Sistema de impresión en altorrelieve en el que la tinta se deposita sobre una plancha de material gomoso y flexible —de ahí su nombre de "flexo-grafía"—, que a su vez presiona directamente el sustrato imprimible, que suele ser papel, cartón o algún tipo de plástico y deja la mancha allí donde la plancha ha tocado la superficie.

Diagrama de un sistema de flexografía en rotativa.
Diagrama de un sistema de flexografía en rotativa.

Este sistema de impresión se conocía anteriormente como "impresión a la anilina" o "impresión con goma". Tras algunos intentos en Inglaterra, nació definitivamente en Francia a finales del siglo XIX como método para estampar envases y paquetes con prensas de tipografía en las que se sustituyeron las planchas usuales por otras a base de caucho.

Gracias al desarrollo de los tintes a la anilina, de gran colorido, y de materiales plásticos como el celofán, la impresión a la anilina tuvo una gran aplicación en el mundo de los envases de todo tipo. Despues de la II Guerra Mundial, las tintas de base alcohólica y acuosa fueron sustituyendo a las de anílina (que es tóxica) y el proceso pasó a denominarse "flexografía".

La aparición de sistemas entintadores de cámara (chambered systems), de planchas basadas en fotopolímeros (en lugar de las tradicionales de caucho), los avances en las tintas de base acuosa y el desarrolo de los cilindros anilox de cerámica mejoraron mucho este sistema de impresión, que en la actualidad ha sustituido casi por completo a la impresión tipográfica tradicional en trabajos de gran tirada.


Cuentagotas

Inglés: Eyedropper • Francés: Pipette • Italiano: Contagocce • Portugués: Contagotas
Un icono de cuentagotas.
Un icono de cuentagotas.

En algunos programas, herramienta que permite copiar los atributos de un objeto o zona de un objeto para copiarlas en otro objeto o zona. Su nombre se debe a que el icono que la representa tiene la forma de un cuentagotas, ya que la metáfora visual es que sirve para chupar los atributos y soltarlos de forma precisa en otra zona.

Esta herramienta se usaba originalmente en programas de imagen como Photoshop o Gimp, pero debido a su utilidad su uso se extendió a procesadores de texto o programas de maquetación como InDesign, donde copia todo tipo de atributos y es muy configutable.

También se llama "gotero".

Términos relacionados: Clonar .

Satinado

Inglés: Satin • Francés: Satinée • Catalán: Setinat

Una superficie satinada.

Al hablar de papel, cartulina o materiales similares, que tiene una superficie muy liso y suave que refleja la luz pero no de forma especular (que sería "brillante") sino más bien difusa (satinada). Al tacto tiene un acabado sedoso y suave, no áspero ni gomoso.

Categorías: Materiales , Papel .
Términos relacionados: Nacarado , Irisado .