Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
En artes gráficas y fotografía, cortar o reencuadrar una imagen para cambiar su composición general (en inglés: To edit y To crop [cortar]).
Retocar un texto para mejorar su contenido y forma, o hacer que encaje en un espacio determinado (en inglés: To edit).
Preparar, manipular materiales gráficos y tipográficos para crear y distribuir una obra impresa al público (en inglés: To publish). El objeto principal de estos materiales debe ser su contenido gráfico o escrito; es decir, que se editan folletos pornográficos, libros de aventuras o panfletos políticos, pero no envases de yogur o tabaco, por ejemplo.
Inglés:Stiles-Crawford effect • Francés:Effet de Stiles–Crawford • Italiano:Effeto Stiles-Crawford • Alemán:Stiles-Crawford-Effekt • Portugués:Efeito de Stiles-Crawford • Catalán:Efecte Stiles-Crawford
Fenómeno perceptual de la visiónfotópica por el que la luminosidad y la capacidad cromática son menores en los bordes del campo visual. Se divide en dos tipos:
El primer tipo de Efecto Stiles-Crawford es el fenómeno por el que la luz que entra al ojo por el centro de la pupila se percibe como más luminosa que la que entra por sus bordes (es decir: Lo que se ve afectada es la percepción de la intensidad luminosa).
El segundo tipo de Efecto Stiles-Crawford es el fenómeno por el que el color de cualquier luz monocromática que entre al ojo por el centro de la pupila se percibe de modo distinto a otra luz igual que entre por sus bordes (es decir: Lo que se ve afectada es la percepción cromática).
Aunque hay distintas teorías para explicar ambos fenómenos, su existencia no está en duda ya que se puede observar experimentalmente.
Sistema de justificación usado en alfabetos arábigos por el que, para que las líneas llenen el ancho de justificación, no se modifica el espacio entre palabras (como se hace en los alfabetos latinos), sino que se estiran las zonas de guión horizontal" en aquellas letras que lo tienen. Así, una "ba" medial, por ejemplo, prolonga su comienzo y final más allá de lo normal (se alarga, no se deforma).
Un ejemplo de la justificación mediante kashida en persa.
El límite de ese estiramiento lo dictamina el buen gusto y la necesidad. No hay una norma fija.
En tipografía, la barra horizontal que une dos trazos laterales de un carácter. También se llama "perfil" o "filete".
Como carácter, la barra es un signo tipográfico en forma de barra inclinada hacia la derecha con varios usos (separar conceptos alternativos, después de algunas abreviaturas, etc.).
Inglés:Flatplan • Francés:Chemin de fer • Italiano:Timone, Menabò
Un dibujo o diagrama esquemático de las páginas de la publicación colocadas en sucesión y con los elementos principales que afectan a la producción señalados de algún modo. Allí se va indicando cómo se encuentra cada página o grupo de páginas con respecto a la producción: En elaboración, ya editadas, cerradas, enviadas a la fotomecánica, etc.
Es posible indicar qué páginas pueden llevar elementos de color, tintas directas, imágenes, etc… y cuáles, no. La idea es que cualquiera, de un vistazo al planillo pueda saber en qué estado de producción está la publicación.
También se llama "planilla". En algunos países de América Latina se llama también "lanzado" o "plan de páginas".