Términos al azar



Colorimetría

Inglés: Colorimetry • Francés: Colorimétrie • Italiano: Colorimetria • Alemán: Farbmetrik • Portugués: Colorimetria • Catalán: Colorimetria

El estudio científico de los aspectos cuantificables y mensurables del color. La colorimetría busca establecer modelos matemáticos de la percepción del color humano para poder evaluarlo y reproducirlo de forma constante y fiable.

Es una disciplina de medición y comparación de medidas conforme a modelos y fórmulas cromáticas. Requiere el uso de instrumentos de precisión y procedimientos estandarizados.

En principio, la colorimetría estudia y describe las percepciones del color de forma individualizada, sin tener en cuenta el contexto y la interacción de unos colores con otros, por lo que los modelos colorimétricos no cubren fenómenos más amplios, de los que se encarga la psicofísica.

Términos relacionados: Psicofísica .

Cromalín

Sistema de pruebas de color de alta calidad fabricado por la empresa Dupont que se usaban entre los años setenta (apareció en 1972) y finales del siglo XX. En la actualidad es una técnica superada. Algunas personas aún usan este término inapropiadamente para referirse a cualquier prueba de color.

La firma 3M tenía un sistema similar llamado Matchprint.

Categorías: Color , Materiales .
Términos relacionados: Prueba , Prueba contractual .

Composición

Inglés: Typesetting • Francés: Composition • Italiano: Composizione • Catalán: Composició

En su sentido más básico, componer es colocar caracteres tipográficos (letras, cifras, signos ortográficos, etc.) en sucesión ordenada para formar un texto escrito que tenga sentido, respetando las reglas ortográficas del idioma que se esté usando. En este sentido, componer es sólo un sinónimo de escribir usando caracteres predefinidos, como se hace al usar el teclado de una linotipia, máquina de escribir u ordenador. 

En un sentido más amplio, componer implica además elegir la fuente, familia, tamaño, color, distancia de los caracteres, la separación entre las líneas, el número de columnas, la justificación, etc. Para hacerlas correctamente, todas esas tareas requieren unos principios técnicos que se derivan de la capacidad perceptiva del ser humano y de las tradiciones establecidas en una sociedad o grupo cultural. Las personas que las hacen profesionalmente son los tipógrafos, impresores y diseñadores gráficos.

Una composición tipográfica bien realizada tiene varios objetivos, ya que permite comunicar a varios niveles:

  • El primero y principal es comunicar el sentido directo del texto, facilitando su lectura y comprensión (legibilidad).
  • Si el texto es complejo, otro objetivo es estructurar los textos para que el lector perciba lo mejor posible la jerarquía y orden de sus componentes (maquetación o diagramación).
  • En algunos casos, se busca evoca una atmósfera y, llegado el caso, proporciona un mensaje secundario indirecto.

Tres composiciones tipográficas.

Aunque todo es composición, no es lo mismo componer el cuerpo de texto de una novela clásica de 300 páginas que los titulares de una revista dominical o un reportaje en esta publicación.

Sabiendo qué tipo de texto se tiene, a quién va dirigido y de qué espacio se dispone para él, es una práctica usual preparar una composición con texto falso, que se reemplaza en el momento adecuado cuando se dispone del texto definitivo.

En otro sentido, composición es el nombre que se da a la disposición de elementos en una imagen (fotografía, dibujo, pintura, etc.) y también tiene unos principios básicos.

Términos relacionados: Bandera , Columnado .

Ilusión óptica

Inglés: Optical illusion • Francés: Illusion d'optique • Italiano: Illusione ottica • Alemán: Optische täuschung • Portugués: Ilusão ótica

Percepción visual en la que lo percibido no se corresponde directamente con cómo es realmente el estímulo visual físico directo; por ejemplo: un dibujo en el que dos componentes parecen de distinto tono cuando realmente son iguales, otro en el que los elementos parecen moverse (pero no lo hacen), un tercero en el que dos elementos parecen de distinto tamaño pese a ser iguales, etc.).

Una ilusión óptica relacionada con la valoración de los tamaños aparentes.
Una ilusión óptica relacionada con la valoración de los tamaños aparentes.

La existencia de las ilusiones ópticas se explica porque la visión es una percepción y no una simple recogida de estímulos sin procesado; es decir: Que para ver no sólo necesitamos recibir una señal, sino que ésta tiene que pasar por un sistema de procesado. Recepción y procesado de la señal forman el sentido de la vista.

Aunque nos pueda parecer que las ilusiones ópticas son fallos o errores de ese sistema de captación y procesado, en realidad son la prueba de que el procesado es mucho mas profundo e innato de lo que podemos pensar. La prueba de ello es que las ilusiones no son controlables. Incluso cuando sabemos que algo no es como lo percibimos somos incapaces de cambiar la percepción.

Una ilusión óptica relacionada con la valoración de la luminosidad y la constancia del color.
Una ilusión óptica relacionada con la valoración de la luminosidad y la constancia del color.

La razón es que la percepción no es algo consciente y que somos los descendientes de aquellos seres a los que ese procesado tan intenso de la señal les sirvió para modelizar el mundo de modo que sobrevivieron. Si las ilusiones fueran un fallo, hubieran sido una remora para la supervivencia. Y la evolución no hace prisioneros.

Categorías: Óptica , Visión , Percepción .