Términos al azar



Encuadernación a caballete

Inglés: Saddle stitch binding, Saddle-stitched binding

Sistema de encuadernación en el que las hojas se unen formando un cuadernillo que se grapan o cosen en el lomo, formado por el pliegue central. Es el sistema típico de los libros, revistas y de algunos catálogos o folletos.

Un documento encuadernado a caballete con grapas.
Un documento encuadernado a caballete con grapas.

En el caso de las grapas, es razonablemente, barato y rápido de aplicar de forma automatizada en la zona de plegado y corte de una rotativa. Proporciona un acabado muy profesional y limpio. El inconveniente es que no se puede usar con impresos que tengan un gran número de hojas o un papel con mucho gramaje, ya que el espesor del taco de papel plegado viene marcado por la profundidad posible de la grapa una vez doblada.

En el caso del cosido, a partir de cierta cantidad debe manternerse la separación en cuadernillos que van a su vez pegados al lomo (en el caso de libros) ya que, por las razones indicadas arriba, no pueden tener demasiado grosor.

Un documento o revista encuadernado a caballete puede estar impreso en varios pliegos. Si va grapado (en el caso de revistas o catálogos) sólo puede formar un único cuadernillo físico. Si va cosido, suele formar varios.

En algunos países, la encuadernación a caballete con grapas se llama "cosido a galápago".

Categorías: Acabado , Encuadernación .
Términos relacionados: Pliego , Encuadernación en rústica .

Palimpsesto

Inglés: Palimpsest • Francés: Palimpseste • Italiano: Palinsesto • Alemán: Palimpsest • Portugués: Palimpsesto • Catalán: Palimpsest

Página de un manuscrito antiguo que se ha usado más de una vez borrando el contenido anterior (rascando o lavando) para reescribir encima uno nuevo. Esta práctica no era rara antes de la invención del papel, cuando materiales como el papíro o el pergamino eran caros y difíciles de obtener.

Con las técnicas disponibles es posible releer muchos de los escritos originales borrados, que proporcionan información muy interesante (historia de las escritura, del desarrollo de las lenguas, de la vida cotidiana, etc.).

Categorías: Escritura .
Términos relacionados: Papiro , Pergamino .

Resistencia a la luz

Inglés: Lightfastness • Francés: Solidité à la lumière • Portugués: Resistência à luz

Al hablar de un colorante o pigmento, su capacidad de resistir a la exposición luminosa continuada sin que sus cualidades se degrade con el paso del tiempo. De un color que resiste al desgaste por la exposición luminosa se dice que es "sólido".

Cuando los colorantes de un impreso se degradan, éste suele cambiar de color, ya que no todas las tintas resisten por igual; por ejemplo: En las fotografías e impresos es usual que los pigmentos magentas aguanten peor que los cianes y amarillos, por lo que los documentos suelen amarillear o volverse verdosos (aunque no es la única razón del amarilleamiento).

Categorías: Defecto , Impresión , Fotografía .
Términos relacionados: Pigmento .

Golpe seco

Inglés: Blind emboss • Francés: Gaufrage à froid • Italiano: Rilievo a secco • Catalán: Estampació en sec
Un ejemplo de la técnica de golpe seco en imprenta.
Un ejemplo de la técnica de golpe seco en imprenta.

Técnica de impresión (o, más bien, de "acabado") que consiste en imprimir letras o imágenes mediante presión con un troquel y contratroquel sin tinta ni barniz (por eso es seco) sobre una superficie para dejar una marca en relieve (bajorrelieve o altorrelieve, dependiendo de la disposición de las piezas). En algunos casos, se añade a la vez calor.

El "golpe seco" se aplica sobre materiales de cierta entidad (cartulina, cartón, cuero…), ya que el papel, demasiado fino, ni lo soporta ni lo recoge bien.

Ejemplos de impresión mediante troquel seco son la impresión Braille para ciegos o las tarjetas de visita con dibujos o letras en relieve.

También se llama "troquel seco".

Hay quien distingue el golpe seco del gofrado indicado que el primero es bajorrelieve y el segundo altorrelieve. Lo cierto es que en el gofrado clásico las partes de presión deben estar calientes.


Casilla de límite de página

Inglés: TrimBox • Francés: Zone de rogne • Italiano: Box di Rifilo • Portugués: Moldura do formato final

Una de las cinco casillas que definen la geometría interna y zonas útiles de cada página en un PDF. La casilla de límite de página (TrimBox) define el tamaño final de la página una vez guillotinada. En artes gráficas es la casilla más importante, ya que todas las demás deberían definirse en relación a su tamaño.

La casilla de límite de página (TrimBox) en un PDF.

En el formato PDF es una casilla opcional. Si no está presente, se asume que su valor es el de la casilla de recorte (CropBox) y, si está tampoco estuviera, entonces se asume que es el de la casilla de material (MediaBox). Puede ser igual a la casilla de sangre pero nunca mayor.

Usualmente mide 3 mm. menos por cada lado que la casilla de sangrado (BleedBox), ya que 3 mm. es el valor habitual de sangre en imprenta comercial. Sólo puede haber una por página y en PDF/X, hasta el nivel PDF/X-5 sólo podía tener un único valor en un mismo documento. A partir de PDF/X-6 puede variar en cada página.

En todos los niveles de PDF/X, es obligatorio incluir TrimBox o ArtBox, pero nunca se pueden incluir ambas en una misma página. La casilla de límite de página sólo se debe usar si el fichero pdf expresa páginas completas. Si fuera sólo un elemento para colocar en otras páginas (un módulo de publicidad, un mapa o una infografía, por ejemplo), se debe usar la casilla de ilustración (ArtBox).

Para evitar confusiones se llama con frecuencia por su nombre original "TrimBox", aunque en las versiones españolas de Acrobat y otros programas aparecen denominaciones como "recuadro de límite de página".