Términos al azar



Acromático

Inglés: Achromatic • Francés: Achromatique • Italiano: Acromatico • Alemán: Achromatisch, Unbunt • Portugués: Acromático • Catalán: Acromàtic
  1. Al hablar de un sistema óptico, aquel que carece de aberraciones cromáticas.
  2. Al hablar de una luz, ya sea directa o reflejada, la que no tiene un componente cromático; es decir, que se percibe como blanca o gris. Lo mismo se puede decir de los tonos que se describen como "acromáticos": Que son tonos de blanco a gris hasta llegar al negro.
Categorías: Óptica , Colorimetría .
Términos relacionados: Neutro .

PDF/X-3

En las especificaciones del formato PDF enfocadas a las artes gráficas conocidas como PDF/X, variante ideada para el intercambio de documentos destinados a la impresión con colores independientes de los dispositivos mediante el uso de perfiles de color ICC.

Este subestándar ha tenido dos revisiones: La inicial llamada PDF/X-3:2002 y una segunda llamada PDF/X-3:2003. En ambas se prohíbe el uso de transparencias, que deben ser acopladas, aunque la primera se basa en el nivel 1.3 del formato PDF y la segunda en el nivel 1.4 (que si las admite).

Se considera la especificación PDF/X-3 obsoleta y reemplazada por PDF/X-4.

Términos relacionados: PDF/X-4 , PDF/X .

Espacio de color CIE XYZ 1931

Inglés: CIE 1931 XYZ colour space • Francés: Espace colorimétrique XYZ CIE 1931, Modèle CIE XYZ • Italiano: Spazio colore CIE XYZ 1931 • Catalán: Espai de color CIE XYZ 1931, Model de color CIE 1931 XYZ

Espacio de color publicado por la CIE en 1931 sobre la base de los primarios imaginarios X, Y y Z, derivados de las funciones de igualación del color resultantes de los experimentos de medición de las sensaciones de color desarrollados en los años 20 del siglo XX por Wright y Guild.

Este espacio, utilizado aún hoy día en, sentó las bases de la colorimetría moderna al ser el primer espacio de color en el que se podían correlacionar de forma objetiva sensaciones de color con fenómenos del mundo físico como las longitudes de onda de la luz.

El espacio de color CIE XYZ es un espacio tridimensional cartesiano.

Este espacio de color es un modelo matemático en el que cada valor se describe mediante una matriz de tres estímulos primarios, de ahí que sea posible describirlo mediante la metáfora de un volumen tridimensional de coordenadas cartesianas.

Pese a que los tres ejes parecen describir un cubo, los límites de ese volumen (que representa la vista del ser humano medio) son muy irregulares, ya que nuestra capacidad visual no es igual en los tres vectores (imaginarios o no).

Con el espacio de color CIE XYZ 1931 se describen todas las percepciones que el humano promedio es capaz de percibir. Este humano ideal se denomina "Observador CIE de 2º", ya que en los experimentos sólo se midió la respuesta del color cuando los las luces llegaban a la fóvea (lo que desde el cristalino del ojo es un ángulo de dos grados).

La definición de los colores primarios XYZ.

Los tres colores primarios de este espacio de color no describen sensaciones de color reales, sino que son el resultado de transformaciones matemáticas aplicadas sobre las funciones de igualación del color originales para lograr que no hubiera valores negativos y que el segundo primario se igualase con la función de eficiencia luminosa, derivada de los experimentos que dieron lugar a este espacio.

Estas transformaciones buscaban simplificar los cálculos colorimétricos, lo que en una época en la que no existían los ordenadores era algo muy importante.

La consecuencia es que estos primarios CIE no describen colores reales sino valores imaginarios, simples modelos matemáticos creados para hacer cálculos colorimétricos.

El diagrama de cromaticidad.

Las limitaciones tecnológicas forzaron que la presentación de los valores colorimétricos se hiciera habitualmente con diagramas de cromaticidad bidimensionales.

Pese a la aparición de espacios de color mucho más intuitivos como CIELAB 1976, el espacio de color CIE XYZ 1931 sigue en uso.


Magnificación

Inglés: Magnification • Francés: Agrandissement • Italiano: Ampliação

Sinónimo de "ampliación" o "aumento de tamaño" que se usa sobre todo en óptica y fotografía. Una "magnificación" del 200% es un aumentar el tamaño al doble, por ejemplo.

Aunque se puede tener por español, su uso es un más bien un anglicismo.

Categorías: Óptica , Fotografía .
Términos relacionados: Ampliadora , Macrofotografía .

Trama ordenada (AM)

Inglés: Amplitude modulated halftone screen, AM screen • Francés: Trame en demi-teinte, Trame AM
Trama ordenada clásica y trama estocástica en imprenta.

Al hablar de tramas para imprenta, cualquier trama en la que los elementos se distribuyen de forma ordenada (lineal, circular, etc.) a una misma distancia o frecuencia y cuyo efecto de variación de tonos se logra variando el grosor de cada uno de los elementos que la forman.

Algunas de las tramas ordenadas más usuales en imprenta..
Algunas de las tramas ordenadas más usuales en imprenta..

Cada uno de los elementos de una trama ordenada digital se llama "punto de trama" (aunque tenga una forma distinta). La forma del punto y su distribución se definen en un algoritmo llamado "función del punto".

Se llaman "tramas AM" (de amplitud modulada), por distinguirlas de las tramas estocásticas, llamadas "tramas FM" (de frecuencia modulada) o tramas estocásticas. Al ser el tipo más usual de trama, lo corriente es llamarlas simplementes "tramas de semitono" y distinguir el otro tipo especificando "trama estocástica" o "trama FM".

Para evitar las molestias causadas por el tramado (como el muaré, por ejemplo) se busca que la superposición de las distintas tramas formen un motivo secundario llamado "roseta", que se consigue combinando adecuadamente los ángulos de cada trama.