Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Un ejemplo de linograbado de una artista llamada Martina F.
Técnica de grabado e impresión en altorrelieve hecha con bloques (usualmente no muy grandes) de linóleo. Es una alternativa más sencilla a la xilografía, que usa madera, al ser el linóleo un material más fácil de trabajar. Por lo demás, los resultados y apariencia son muy parecidos a los de la xilografía.
Imagen que carece de tonos medios y sólo tiene valores absolutos de blanco o negro (o de la tinta con la que se imprima o represente).
En imprenta y preimpresión analógicas, antes de las imágenes digitales, para formar estas imágenes se usaba la llamada película litográfica o de alto contraste. Los fotolitos son en realidad imágenes de línea en las que las imágenes de tono continuo se han transformado en tramas de puntos, líneas o elipses.
Al hablar de imágenes digitales, una imagen de píxeles —no vectorial— cuya profundidad de píxeles es de un sólo bit, por lo que sólo puede tener dos valores: 0 (blanco) o 1 (negro), sin tonos intermedios.
La terminología digital es un poco confusa, ya que se denominan "mapas de bits" (bitmaps), lo que en buena ley son todas las imágenes formadas por píxeles.
Al hablar de estas imágenes no tiene sentido aplicar el concepto de trama de semitonos o lineatura, por lo que no se aplica el concepto de resolución del mismo modo que a las imágenes de escala de grises o color (sea RGB o CMYK).
Por ello, la resolución habitual para imprenta de estas imágenes anda entre 800 ppp 1.200 (más no es necesario y menos conduce a la pixelización).
Inglés:Hot stamping, Thermography, Foil Stamping, Leaf stamping • Francés:Marquage à chaud, Estampage à chaud • Italiano:Stampa con lamina a caldo • Alemán:Thermografie, Heißfolienprägung • Portugués:Estampagem a quente, Termo estampagem, Gravação a quente
En imprenta, acabado que consiste en superponer sobre el impreso una terminación que se fija aplicando calor sólo en las zonas donde de quiere conservar el efecto de la terminación. Los acabados de termografía pueden ser películas plásticas, o polvos resinosos, ambos sensibles al calor. Las variedades abarcan metalizados, holográficos, brillantes, satinados, irisados, moteados, de espejuelos, etc.
Un acabado con termografía y golpe seco.
La termografía metalizada mediante película (foil) es más brillante que la aplicada mediante polvos y se suele usar en combinación con troqueles de golpe seco, debido a su espectacularidad.
Rollos de película para termografía con acabados de espejuelos.
Esta técnica, especialmente cuando se trata de películas plastificadas aplicadas parcialmente, no es apropiada para muchos materiales y es proporcionalmente cara. A cambio, la brillantez del acabado que proporcionan no se puede conseguir de otro modo.
Ejemplo de termografía holográfica.
También se denomina "estampación en caliente" o "termograbado".
Imagen con un fondo mecánico o contínuo de tinta amarilla.
En artes gráficas, una forma ya un poco anticuada de referise a un fondo de color continuo y liso hecho artificialmente, es decir: Un fondo que no es una fotografía o imagen real (aunque proceda de un dibujo), sino que se ha hecho rellenando con un color.
En fotografía analógica, nombre que se da al fenómeno por el que se hacían evidentes las partículas que componen el material fotosensible original —la película, sea negativa o positiva—. Su nombre proviene de que las partículas se aprecian como diminutos granos de distintos tonos y colores.
El grano en una película con una exposición y revelado forzados.
El grano va en proporción a la sensibilidad y a la falta de luz en la exposición de la película: Cuanto más sensible es ésta y menos luz ha recibido, mayor es el grano apreciable, y viceversa. Por eso se suele decir que una película de alta sensibilidad "tiene mucho grano" y una de baja sensibilidad "tiene poco grano" o es "de grano fino".
Aunque en propiedad el grano es un defecto o limitación intrínsecos al material fotosensible analógico, los fotógrafos aprendieron a convivir con él, transformándolo en un recurso artístico.
El ruido en condiciones de baja iluminación es lo más cercano al grano que existe en la fotografía digital.
También, al hablar de papel, cartulina, cartón, madera o cualquier otro material compuesto de fibras longitudinales, "grano" es la dirección principal en la que se sitúan estas fibras.
Es un dato importante en la manipulación de este tipo de materiales porque se comportan mejor para plegados o hendidos en la dirección del grano pero son más resistentes a contragrano.
En el caso de la madera para xilografía o impresión tipográfica, es más fácil tallarla siguiendo el grano o veta de la madera.