Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
En tipografía, cada uno de los caracteres independientes de una fuente; es decir: Las fuentes se componen de elementos individuales, cada uno de los cuales es un tipo. En ese sentido, es sinónimo de "carácter". En origen, el término se aplicaba a las piezas metálicas individuales que se usaban en las prensas tipográficas.
Además, coloquialmente, es una fuente tipográfica: "Una tipo".
Inglés:Colour separation (GB), Color separation (EE UU) • Francés:Séparations des couleurs • Italiano:Separazione colore, Selezione colore • Alemán:Farbseparation • Portugués:Separação de cores • Catalán:Separació de colors
En preimpresión e imprenta, la preparación del material fragmentando sus componentes de color en las pocas tintas (usualmente cuatro) con las que se imprimirá el trabajo. El proceso de producir las planchas se llama separación (dado que los colores que componen el trabajo se separan físicamente).
Una separación de colores básica.
En cuatricromía (el procedimiento más usual de impresión en color), esa fragmentación o separación de colores implica distribuir los valores de color de cada zona por las cuatro planchas. Así, si un valor RGB original es "255/0/0" (o sea: Un rojobrillante) es muy posible que se distribuya en valores CMYK "0/100/100/0" o algo similar (es decir: nada de cian, nada de negro y máximo de magenta y amarillo). la impresión con otros sistemas de color simplemente implica mayor o menor número de planchas (o separaciones).
El procedimiento básico de cómo realizar una separación de colores en CMY.
El paso siguiente fue introducir una separación extra en escala de grises para añadir una plancha en el negro. Así se abarataban los costes al impedir el uso excesivo de tinta y se corregían los errores de tono y registro.
La separación de colores digital actual se hace mediante procedimientos y algoritmos más complejos y sutiles que la mera traslación de valores o el uso de distintos tiempos de revelado para cada plancha. Los dos más usuales (al menos en cuatricromía) son: UCR y GCR, cada uno con sus ventajas e inconvenientes y sus variantes propias. El uso de estos procedimientos se hace para reducir costes y complejidad al tiempo que se obtiene la mayor calidad posible.
Las opciones de separación personalizada a CMYK de Adobe Photoshop.
Las primeras versiones de Photoshop permitían elegir el tipo de separación que se quería hacer. En la actualidad, ese es un procedimiento obsoleto (aunque la opción se mantenga). Hoy día, la separación se establece e incluye en cada perfil de color al que se convierte, que lleva incorporadas las opciones óptimas de valor para cada plancha resultante.
El ahorro de tintas, intentar eliminar problemas como el repinte o la falta de secado por exceso de tinta, la mejor definición de los detalles en las zonas de sombras, una mejor reproducción de los tonos suaves en las luces… Todos ellos son puntos a tener en cuenta al hacer una separación de colores.
En sistemas de impresión como la serigrafía, no es inusual hacer la separación de colores en más de cuatro tintas y que éstas no se correspondan con las clásicas CMYK de cuatricromía.
La separación de tintas o colores directos añade complejidad al proceso, especialmente en lo que se refiere a tiempos de secado, máximos de tinta (TAC) y ángulos de trama disponibles.
Programa de edición de documentos ideado para trabajar de forma concurrente con archivos de Adobe InDesign. Su formato de trabajo es una variante de XML.
Su sistema de trabajo permite la edición remota, aunque no sobre la marcha sino mediante el uso de paquetes llamados asignaciones que se envían al editor para que los remate. Al devolver las asignaciones, éstas se actualizan en el documento de InDesign de forma similar a como se hace con las imágenes vinculadas.
Al ser vínculos individuales, cada cadena de bloques de textos enlazado con InCopy puede estar en manos de un editor distinto al mismo tiempo, mientras el diseñador trabaja en alguna otra parte del documento de InDesign. Esto agiliza mucho el trabajo con tiempos de cierre críticos. El hecho de que los editores no puedan alterar la estructura del documento de InDesign es también un valor añadido en muchas circunstancias.
A pesar de su apariencia, InCopy no es una versión jibarizada de InDesign, ya que incluye capacidades de corrección de textos y control de versiones de las que InDesign carece.
En tipografía, forma poco precisa de llamar a los carácteres o fuentes que son muy alargados y estrechos, ya sea porque se ha diseñado así (condensed) o porque se ha estrechado o condensado posteriormente deformándola (Vertically Stretched).