Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
El proceso de hacer que algo se ajuste a una norma o comportamiento concretos. Con ello se consigue que los aparatos se comporten de una forma esperada (conocida) y optimizar los procesos. La normalización consigue importantes ahorros en tiempo y dinero al evitar los fallos debidos a comportamientos o respuestas inesperadas o fuera de rango. En este sentido, es un concepto imprescindible en la estandarización.
En aparatos concretos, la normalización es eliminar las desviaciones de comportamiento, o respuesta para poder calibrarlos y perfilarlos. Por ello, la normalización es un paso previo a la creación de los perfiles de color de un aparato.
En cálculo o tratamiento de parámetros matemáticos, pasar los datos de una escala a otra distinta, igual para todos ellos; por ejemplo: Los valores de espacios de color RGB se normalizan de "0" a "255" para que vayan de "0" a "1" y poder aplicarles determinados algoritmos; es decir: "255" pasa a "1" como valor máximo, "0" queda como "0" y "128" (el valor medio) se convierte en "0,5".
Sinónimo de duotono. Hay quien distinguía duotono de bitono diciendo que los bitonos eran sólo duotonos con un fondo igualado con una imagen de otra tonalidad "encima", pero esa distinción no es hoy día muy relevante y no muchas personas la entenderían.
Libro de referencia sobre algún tema u organización que se publica una vez al año y que contiene información relevante sobre ese tema u organización en ese año: Datos, hechos, personas, etc.
Así pueden existir publicaciones como El Anuario del Caballo Jerezano, El anuario del Instituto Mediavilla, Anuario hortofrutícula, etc.
Papel grueso y basto, muy resistente al desgarramiento y los tirones que se suele usar para embalajes, paquetería y envolver distintos materiales —alimentación incluida—. Se produce en muchos formatos, pero los más habituales y tradicionales son rollos de gran tamaño, usualmente de casi un metro de ancho y en gramajes que varían de los 40 a los 180 gm2. También se comercializa en forma de bolsas de papel y sobres acolchados o reforzados para pequeños envíos.
Se suele fabricar con pasta química de celulosa extraida de coníferas y no lleva blanqueantes, por lo que su color habitual es marrón claro, aunque esto no es imprescindible.
Que carece de color o que no altera el color (luminosidad y saturación incluidas) de otros objetos o sustancias. Aunque puede parecer sinónimo de "transparente" no necesariamente lo es, ya que algo "translúcido" o con los colores muy lavados también puede ser incoloro.