Barra invertida
Símbolo tipográfico en forma de barra inclinada hacia la izquierda que se usa especialmente en informática (por ejemplo, en expresiones regulares).
En tipografía se llama también "contrabarra".
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
Símbolo tipográfico en forma de barra inclinada hacia la izquierda que se usa especialmente en informática (por ejemplo, en expresiones regulares).
En tipografía se llama también "contrabarra".
En una publicación periódica, el nombre o logotipo que la identifica. Normalmente aparece en una zona preferente de la publicación, donde el usuario la ve con facilidad, y puede así identificarla. En los periódicos o revistas impresas, ese punto es la zona superior de la primera página (la portada).
La cabecera no sólo es una palabra o grupo de palabras (El Adelantado de Siberia, por ejemplo), sino que además implica una tipografía y disposición de colores, incluyendo a veces colores especiales.
La cabecera suele estar registrada comercialmente en su forma y nombre, y es propiedad de una persona o empresa.
En píntura se llama "Burdeos" o "rojo Burdeos" al un tono oscuro y levemente amoratado de rojo.
Es el color del vino tinto espeso (como el Burdeos o el Borgoña).
En tipografía, el guión que mide de ancho un cuadratín, también llamado "guión largo" ya que es el guión más largo de cualquier fuente tipográfica normal.
También se denomina "raya" pero actualmente eso es inusual.
Uno de los primeros procedimientos fotográficos creado por el francés Louis Daguerre hacia 1840. Consiste en exponer a la luz por medio de una cámara fotográfica una placa fotosensible de cobre con nitrato de plata que luego se fija con diversos métodos.
Cómo la imagen queda fijada en la placa, no es posible sacar copias (no hay transparencia, ni positiva ni negativa). Cada daguerrotipo es único.