Términos al azar



Verdegris

Inglés: Field-grey • Francés: Vert de gris, Gris-vert, Feldgrau • Alemán: Feldgrau
Varios tonos de color verdegris.
Varios tonos de color verdegris.

Color de tonos grises con matices verdosos o de tonos verdes con muy poca saturación. Era el color de los uniformes del ejército alemán de tierra durante las Primera y Segunda Guerras Mundiales y del ejército de la RDA de la postguerra.

De hecho, en muchos idiomas se utiliza directamente la expresión alemana feldgrau (gris de campaña).

Categorías: Color , Pintura .
Términos relacionados: Caqui , Verde oliva .

Tirada

Inglés: Press run, Run • Francés: Tirage • Italiano: Tiratura • Alemán: Auflage • Portugués: Tiragem • Catalán: Tiratge

El conjunto de ejemplares que forman una edición. No se define realmente por el arranque y parada de una máquina o grupo de máquinas, sino por el inicio y acabado de una tarea de impresión, que puede durar más de un día (incluidos varias paradas de máquinas para cambio de planchas o similares).

Una tirada en sentido "clásico" se entiende que sucede en un solo lugar, aunque pueda incluir más de una máquina trabajando al unísono. Una tirada "moderna" puede ocurrir en varios lugares a la vez (por ejemplo, la edición multiplanta de un periódico). Posiblemente lo que defina la tirada sea el hecho de una unidad razonable de planchas y de comienzo y acabado del proceso. De ese modo, dos rotativas trabajando en paralelo e imprimiendo ediciones de un periódico para dos zonas distintas (con planchas distintas) debería entenderse como dos tiradas en paralelo, no como una sola.

Si por el motivo que sea se vuelve a repetir el proceso completo y se redistribuye el periódico, se ha hecho una repetición de tirada o segunda tirada (que puede ser o no una segunda edición, si se varía o no el contenido). las tiradas se cuentan por número de ejemplares "tirados" o impresos.

Categorías: Impresión , Libros , Periodismo .
Términos relacionados: Edición .

Verde

Inglés: Green • Francés: Vert • Italiano: Verde • Portugués: Verde • Catalán: Verd
Varios tonos de verde.
Varios tonos de verde.

Uno de los llamados colores espectrales que percibe al ver una luz en la que predominan las longitudes de onda entre los 500 y 570 nanómetros aproximadamente.

Tonos primarios y color verde.

Es uno de los tres colores primarios de la síntesis aditiva (con luces). No es uno de los tres primarios clásicos de la pintura (síntesis sustractiva con pigmentos). Al igual que ocurre con el azul y otros muchos colores, los tonos de verde que se pueden logran con luces son mucho más amplios que los que se consiguen con pigmentos.

Su complementario es el magenta, que no es un color espectral.

Categorías: Color .
Términos relacionados: Color espectral , CMYKOGV , Verde botella , Verde oliva , Verdegris .

Partición silábica

Inglés: Hyphenation • Francés: Coupure de mot, Césure • Italiano: Sillabazione • Portugués: Hifenação

Partición silábica de un párrafo.

En composición, la partición de palabras a final de línea mediante guiones. Cada idioma tiene sus propias reglas de particiones admisibles e inadmisibles. En cualquier caso, no se debe partir sílaba por la mitad, dejar pocas matrices a comienzo o a final de línea, y no de deben acumular demasiados guiones de partición seguidos. En buena ley, el guion que se usa para partición es el llamado "guion corto", no el "guion medio".

Algunas grafías, como la arábiga, carecen de partición silábica y ajustan sus líneas con otros recursos.

Categorías: Composición , Tipografía .
Términos relacionados: Bandera .

Aguatinta

Inglés: Aquatint • Francés: Aquatint • Italiano: Aquatint • Alemán: Aquatint • Portugués: Água tinta • Catalán: Água tinta

Las aguatintas son un conjunto de técnicas de grabado artístico en bajorrelieve basadas en el uso de máscaras sobre una plancha metálica recubierta previamente por un barnizado poroso y granulado de resinas o sustancias similares a la que se somete a diferentes ataques o mordidos con ácidos para lograr el dibujo deseado. En las zonas mordidas se forman huecos que aceptan la tinta, que se transfiere al papel por contacto directo.

Una aguatinta se hace sobre una plancha de metal (usualmente cobre). Es fundamental que esa plancha esté bien pulida, limpia y sin restos de grasa.

La plancha se cubre con una sustancia resinosa en forma de polvo muy fino. La esencia para lograr un buen resultado es que el polvo debe ser muy fino y debe repartirse de forma igualada por toda la plancha. Usualmente esto se hace introduciendo la plancha en una caja llena de polvo en suspensión durante un tiempo muy determinado.

Sin tocar la superficie espolvoreada, la plancha se calienta lo suficiente para que las micropartículas de polvo se adhieran a la plancha.

El resultado es una plancha recubierta de resina de forma parecida a una lija de grano muy fino, donde las motas dejan muy reducidos espacios de metal al descubierto. El acabado puede recordar a una trama estocástica de preimpresión.

La plancha se cubre entonces en algunas zonas con un barniz o lápiz graso enmascarador. La idea es que aquello que se enmascara será más claro en el grabado final que lo que no se cubre (en cierto modo es una imagen en negativo), que será más oscuro por tener más tinta.

Una vez terminado el dibujo, la plancha se baña en un ácido que ataca o muerde las superficies metálicas mientras que no afecta a las zonas enmascaradas o recubiertas de resina. El ataque del ácido produce huecos en el metal. Cuanto más tiempo esté la plancha sometida al ácido, más profundos serán esos huecos.

Grabado al aguatinta.

Cuando el grabador considera que el ácido ha mordido lo suficiente, la plancha se lava para parar la acción del ácido y eliminar el barniz enmascarador y la resina aplicada al principio. El resultado es una plancha con zonas llenas de pequeños orificios, a modo de poros.

Si se aplica la tinta apropiada a la plancha y ésta se presiona sobre un papel, se obtiene un grabado con zonas de suaves tonos igualados que pueden recordar si se han realizado adecuadamente a las acuarelas (esa era la intención de los primeros grabadores al aguatinta).

En general, lo que se hace es un proceso de mordido y reserva por etapas sucesivas: Las zonas que se quieren conservar más claras (menos mordidas) se protegen antes, se somete la plancha a un mordido por un tiempo (por ejemplo, un minuto) y se detiene la acción del ácido con un lavado. A continuación, se hace otra reserva y se procede a un mordido del mismo tiempo, etc. Si este proceso se repite, por ejemplo, cuatro veces, las zonas que se hayan dejado sin proteger al final habrán sufrido el desgaste del ácido cuatro minutos; las sombras grises, tres minutos, etc.

Esta capacidad de hacer sombreados por zonas progresivo hace que el aguatinta se combine a menudo con las técnicas de grabado con buril o aguafuerte, que permiten grabar líneas definidas.

Variante de aguatintas son las llamadas al azúcar, donde el polvo resinoso se sustituye por azúcar o las aguatintas al azufre, los litográficos y algunas otras técnicas.

En todas ellas, el control del tiempo (de espolvoreado, mordido, etc.) es fundamental y requiere mucha finura en el tratamiento de los materiales.

Grabado al aguatinta.

El aguatinta se desarrolló a partir del siglo XVII y entre los artistas clásicos destacados en esta técnica están Goya (con la serie Los Caprichos, por ejemplo, donde mezcla varias técnicas) y Picasso.

Términos relacionados: Aguafuerte , Grabado .