Términos al azar



Color multicanal

Inglés: Multichannel colour • Francés: Couleur multicouche • Italiano: Colore multicanale • Portugués: cor multicanal • Catalán: Color multicanal

En imprenta y diseño gráfico, un modo de color DeviceN definido por una cantidad de colorantes que varía entre 2 y 15 (n-colorantes). En los usos más recientes se refiere a los espacios de color que usan siete colorantes: Cián, magenta, amarillo, negro, naranja, verde y violeta (CMYKOGV, en este caso un modo de color "7CLR").

Los colorantes CMYKOGV multicanal propuestos por Fogra en GOGRA55.

La organización Fogra ha desarrollado el estándar multicolor FOGRA55 para trabajar este modo de color ampliado de forma estandarizada.

Aunque hay aplicaciones como Photoshop que permiten convertir una imagen a este modo de color si se dispone del perfil adecuado, lo cierto es que son muy escasas y especializadas las aplicaciones de diseño no contemplan todavía el trabajo con este modo de color (InDesign Illustrator o Acrobat no lo hacen, por ejemplo). Los estándares PDF/X-5n y PDF/X-6n contemplan su uso como propósitos de impresión (output intents) externos.

De momento se usa sobre para a la producción de impresos y pruebas de color realizando la conversión de color sobre la marcha en el RIP del dispositivo de impresión.

Tambien se llama "color multitono" o, más simplemente, "multicolor".

Términos relacionados: CMYKOGV , CMYK .

Color primario

Inglés: Primary colour (GB), Primary color (EEUU) • Francés: Couleur primaire • Italiano: Colore primario • Alemán: Grundfarbe, Primärfarbe • Portugués: Cor primária • Catalán: Color primari

En colorimetría, cualquiera de tres colores espectrales que, combinados entre si en distintas proporciones, se usa para crear una sensación de color.

Al contrario de lo que se creía hasta entonces, los experimentos de Wright y Guild a finales de los años veinte del siglo XX, demostraron que no existen tres primarios reales que combinados puedan dar lugar a todos los colores perceptibles por ser humano medio.

Los tres primarios aditivos clásicos: Azul, verde y rojo.
Los tres primarios aditivos clásicos: Azul, verde y rojo.

Por eso, al desarrollar el primer modelo matemático que describe las sensaciones de color humana (un espacio de color llamado espacio de color CIE XYZ, de 1931), se usaron lo que se conocen como "primarios imaginarios", que son abstracciones matemáticas derivadas de datos reales y que sí permiten definir todas las sensaciones de color posibles.

Para desarrollarlos se usaron como base tres colores primarios espectrales con las longitudes de onda de 435,8 nm. (azul), 546,1 nm. (verde) y 700 nm. (rojo), que son tres primarios reales que, al combinarse, permiten una amplia creación de tonos perceptibles.

En sentido más general y menos específico, un primario es uno de los tres colores básicos que, combinados en distintas cantidades, se usan para formar otros tonos.

Los tres primarios aditivos y los tres sustractivos.
Los tres primarios aditivos y los tres sustractivos.

Conforme se siga un modelo de formación del color aditivo o sustractivo, se suelen usar tres primarios aditivos (rojo, verde y azul) o tres primarios sustractivos (Cian, Magenta y Amarillo).

Una rueda de colores.
Una rueda de colores.

Este conjunto de colores primarios opuestos se pueden distribuir a lo largo del espectro luminoso y, si éste se dibuja como si fuera un círculo cuyo comienzo y final se encuentra, se dibuja una rueda de colores en la que cada triada de primarios forma un triángulo, como se ve en la imagen superior.

Los primarios aditivos y sustractivos.
Cuando se mezclan los primarios aditivos, se producen los primarios sustractivos, y viceversa.

Los colores que se forman de combinar dos primarios son colores secundarios. Por eso en la teoría de los colores, los colores primarios aditivos son los colores sustractivos secundarios y los colores primarios sustractivos son los secundarios aditivos (o sea: Que cada primario sustractivo tiene un oponente aditivo y viceversa).

Los tres colores primarios clásicos en pintura.
Los tres colores primarios clásicos en pintura. Son pigmentos.

En la tradición pictórica, los colores primarios son azul, rojo y amarillo. Esto se debe a que son los tres colores que con los pigmentos y colorantes más tradicionales —anteriores al descubrimiento de colorantes como el magenta— permiten una amplia formación de tonos nuevos, aunque haya que combinarlos con blanco y negro.


Transmitancia

Inglés: Transmittance • Francés: Transmittance • Italiano: Trasmittanza • Alemán: Transmissionsgrad • Portugués: Transmitância • Catalán: Transmitància

La cantidad en la que un cuerpo permite pasar a través suyo un flujo luminoso o radiante (en una longitud de onda determinada). No tiene una unidad de medida propia; es un valor relativo que va de "0" a "1"; siendo "0" completamente opaco (ninguna transmitancia) y "1" completamente transparente. A veces se expresa como porcentajes de 0% (opaco) a 100% (transparente).

Transmitancia y absorbancia.

La transmitancia es lo contrario de la absorbancia, con la que se relaciona de forma inversa: A mayor transmitancia, menor absorbancia y viceversa.

Categorías: Luz , Fotometría .
Términos relacionados: Absorbancia , Iluminancia , Luminancia .

Negativo

Inglés: Negative • Francés: Négatif • Italiano: Negativo • Portugués: Negativo • Catalán: Negatiu
  1. Una imagen en positivo y negativo de color y blanco y negro.
    Una imagen en positivo y negativo de color y blanco y negro.

    Al reproducir imágenes o textos en dos dimensiones, la representación inversa en luz y color de lo representado: Lo que debería ser oscuro es claro y lo claro es oscuro. Si hay color, cada color es además representado por su opuesto en la rueda de colores. Lo contrario se llama positivo.

    En fotografía y preimpresión analógica el uso de material negativo (que reproduce luz y color de forma inversa) es muy corriente.

    En tipografía o diseño gráfico, un negativo es también reproducir textos claros sobre fondo oscuro (ya que lo usual o positivo es texto oscuro sobre fondo claro). Los textos en negativo (usualmente calados) son generalmente de más difícil lectura que los positivos.

  2. En fotografía analógica, material fotosensible que capta la luz y la convierte en una imagen negativa. Al reproducirla en papel, el negativo de un negativo se convertía en copias positivas.
Categorías: Fotografía , Diseño gráfico .

Propósito de conversión perceptual

Inglés: Perceptual rendering intent • Francés: Mode de rendu perceptuelle • Portugués: Propósito de renderização perceptual

El propósito de conversión perceptual altera todos los tonos de origen.

En administración del color, el propósito de conversión consistente en alterar todos los tonos del espacio de color de origen para adaptarlos proporcionalmente al espacio de color de destino. Eso hace que las relaciones entre tonos se mantengan mejor que si sólo se alterasen los tonos que estuvieran fuera de gama.

Cuando usar el propósito de cobversión colorimétrico y el perceptual.

Se suele usar cuando el espacio de color de destino tiene un tamaño claramente menor que el espacio de origen. Eso permite mantener unas apariencias y respetar los detalles de intensidad en lo posible, ya que el ojo humano compensa con facilidad a las diferencias de contraste.

Este propósito suele reducir la saturación en general.