Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Inglés:Fold marks • Alemán:Falzmarken • Portugués:Marcas de dobra
En un trabajo de diseño gráfico destinado a imprenta que debe ser plegado posteriormente (un envase, un folleto, etc…), las pequeñas marcas que se dibujan en él para que el impresor sepa por dónde debe plegarse el impreso.
Las marcas de plegado no deben verse una vez doblado y acabado el trabajo, por lo que se suelen situar en zonas o capas no imprimibles.
En las publicaciones periódicas, una caja o espacio que contiene los datos principales de la publicación: Quién la dirige, quién la edita, los componentes de su redacción (o, al menos, sus jefes), dónde están las oficinas, quién la imprime y dónde, los datos necesarios para contactar… Todo ello usuamente encabezado por una reproducción reducida de la cabecera.
En artes gráficas, la reproducción de textos mediante la proyección de los tipos sobre una superficie sensible a la luz. la imagen así obtenida se revela y fija, como cualquier material fotográfico, para su posterior utilización en el proceso impreso.
Una fotocomponedora de tamaño medio o "cámara PMT".
También se conoció como "composición en frío", por oposición a "composición en caliente" (la que se hacía con plomo fundido).
Un cómic editado en forma de libro, sea una sóla historia o una antología sobre un mismo tema o personaje. También puede ser una misma historia en cómic contada en distintas entregas.
Tres viñetas de La Nuit, de Philippe Druillet.
Lo que subyace en este concepto es la dignificación del medio cómic como un método válido para relatar historias para adultos con desarrollo y contenido más allá del mero entretenimiento.
Al hablar de colores, el que recuerda a sustancias o cosas calientes como el fuego y el sol. Es decir: Rojos, amarillos, naranjas, marrones... Se supone que se trata de un tipo de color que comunica una sensación de calidez por asociación con el fuego y cosas calientes.
Lo contrario es un color frío, que transmitiría una sensación de frialdad o frescura (usualmente verdes y azules).
En esta interpretación psicológica de los colores, los colores cálientes o cálidos serían excitantes mientras que los fríos serían tranquilizadores.
Un cuadro de tonos cálidos de S.R. Gifford (1880).
Los colores más saturados (más "coloridos") tendrían una sensación de frialdad o calidez más potente que la de colores menos saturados. Los colores neutros (negro, grises y blanco) no comunicarían sensaciones de frialdad o calor si no es asociados a otros calientes o fríos.
A los tonos calientes también se los suele llamar "cálidos".