Términos al azar



Paren máquinas

Inglés: Stop the Presses!, Stop Press! • Francés: Arrêtez le tirage!

En periodismo impreso, frase tradicional que se decía cuando había una noticia extremadamente importante justo durante la tirada, lo que obligaba a parar la rotativa, cambiar las planchas y comenzar una nueva tirada.

Aunque lo pueda parecer por las películas de periodistas, no era una frase hecha, sino algo real que sólo podía decir una persona con verdadera autoridad, ya que una parada de máquinas es una decisión cara que retrasa la presencia en los quioscos —especialmente en la época en la que la preparación de nuevas planchas era algo laborioso—.

En la actualidad se ha convertido más que nada en un latiguillo irónico para burlarse de una supuesta noticia bomba que realmente no lo es.

Categorías: Periodismo , Impresión .
Términos relacionados: Cambio de plancha .

Calderón

Inglés: Pilcrow • Francés: Pied de mouche • Italiano: Piede di mosca • Alemán: Absatzzeichen

Símbolo tipográfico e informático que indica el final de un párrafo. También se llama a veces "salto de carro", "vuelta de carro", "retorno de carro" o "final de párrafo".

El calderón en varias fuentes tipográficas.

Es un signo casi en desuso, que antes de la aparición de los párrafos tipográficamente separados por estar en líneas distintas, servía para marcar el comienzo de una nueva idea o argumentación.

Por eso, cuando se usa, se suele situar al final de un párrafo (haya o no cambio de línea) para remarcar ese final. Con todo, a veces se puede encontrar usado al comienzo de párrafo para marcar éste en lugar de la sangría habitual, pero eso es bastante raro.

En los ordenadores aparece como símbolo del caracter "retorno de carro" (o sea: final de párrafo) cuando se escoge la opción de mostrar caracteres invisibles.

 

Categorías: Tipografía , Carácter .
Términos relacionados: Carácter invisible .

Propósito de conversión colorimétrico relativo

Inglés: Colorimetric relative rendering intent • Francés: Mode de rendu colorimétrique relative • Portugués: Propósito de renderização colorimétrico relativo

El propósito de conversión perceptual altera solo los tonos fuera de gama.

En administración del color, el propósito de conversión consistente en alterar sólo los tonos del espacio de color de origen que no existen en el espacio de color de destino (por estar fuera de gama) para adaptarlos al tono más próximo (es decir, en el límite cromático).

Eso hace que los tonos alterados pierdan sus diferencias y "se aplanen". La ventaja es que los tonos coincidentes se dejan sin modificar.

Cuando usar el propósito de cobversión colorimétrico y el perceptual.

Se suele usar cuando el espacio de color de destino tiene un tamaño muy similar al espacio de origen. Eso permite mantener las tonalidades e intensidades del original en lo posible, sacrificando sólo algunos tonos que se consideran de menor importancia.

Este propósito puede hacer que se pierdan algunos detalles en las zonas más saturadas.


Candela por metro cuadrado

Inglés: Candela per square metre • Francés: Candela par mètre carré • Italiano: Candele per metro quadrato • Portugués: Candela por metro quadrado • Catalán: Candela per metre quadrat

Unidad básica de luminancia que describe la cantidad de intensidad luminosa por unidad de superficie. Su nombre solía ser "nit", pero actualmente se prefiere "candela por metro cuadrado", que es la denominación oficial de esta unidad en el Sistema Internacional de Unidades de Medida (SI) (En otros idiomas el sinónimo es también "nit").

1 nit o candela por metro cuadrado.
1 nit o candela por metro cuadrado.

A menudo se usa para caracterizar el brillo o la luminosidad de superficies que emiten o reflejan luz. Debido a su baja potencia, se usa comercialmente para describir objetos de baja iluminación como las pantallas de ordenador.

Categorías: Medida , Luz , Visión .
Términos relacionados: Luminancia , Iluminancia , Candela .

Cono

Inglés: Cone • Francés: Cône • Italiano: Cono • Portugués: Cone • Catalán: Con
Distribución de conos y bastones en el ojo humano.
Distribución de conos y bastones en el ojo humano.

Los conos son las células fotosensibles del ojo humano responsables de la visión en color (el otro tipo de fotorreceptores, los bastones, no participan en la visión en color). Se hallan en la zona central de la retina (fóvea).

Representación de la distribución y prorcentaje de tipos de conos en la retina.
Representación de la distribución y prorcentaje de tipos de conos en la fóvea.

Hay tres clases de conos. Cada una contiene un pigmento fotosensible distinto y tiene una capacidad de absorción óptima a distintas longitudes de onda:

  • Conos Cortos: (o Conos-S, de short, "corto" en inglés): Su sensibilidad máxima es para las longitudes de onda de 530 nm. (una percepción azulada). Son un 10% de los conos.
  • Conos Medios: (o Conos-M, de medium, "medio" en inglés): Su sensibilidad máxima es para las longitudes de onda de 430 nm. (una percepción verdosa). Son un 30% de los conos.
  • Conos Largos: (o Conos-L, de long, "Largo" en inglés): Su sensibilidad máxima es para las longitudes de onda de 560 nm. (una percepción rojiza). Son un 60% de los conos.

Absorción óptima de conos y bastones por longitud de onda.

La interacción entre los estímulos recibidos por los tres tipos de conos forman el llamado "triestímulo", que es la base de la visión en color humana, sobre cuya formación existen distintas teorías (la de los colores oponentes, por ejemplo).

Categorías: Visión , Óptica .
Términos relacionados: Bastón .