Términos al azar



Batiente

Inglés: Drop shadow • Francés: Ombre portée
Un texto con una batiente negra nítida.
Un texto con una batiente negra nítida.

En tipografía y diseño gráfico, duplicado de un texto que se sitúa detrás de éste con un pequeño desplazamiento lateral y vertical dándole una cierta apariencia tridimensional.

Un texto con una batiente blanca nítida.
Un texto con una batiente blanca nítida.

Las batientes se suelen usar para facilitar la lectura de un texto sobre un fondo visualmente complicado o simplemente para destacarlo.

Un texto con una sombra paralela.
Un texto con una sombra paralela.

El duplicado puede ser más claro o más oscuro que el texto original y puede ser nítido o estar levemente desenfocado. Cuando está desenfocado se suele llamar "sombra".


Papel calandrado

Inglés: Calendered paper • Francés: Papier calandré • Italiano: Carta calandrata • Portugués: Papel calandrado • Catalán: Paper calandrat

Papel que se ha pasado por la calandria para que tenga un acabado satinado y suave.

Categorías: Papel .
Términos relacionados: Calandria .

Fichero

Inglés: File • Francés: Fichier

Sinónimo en las artes gráficas de España para "archivo" o "documento".

Categorías: Informática .

Sobreimprimir

Inglés: To overprint • Francés: Surimprimer • Italiano: Sovrastampare • Catalán: Sobreimprimir
Una imagen con un texto calando y otro sobreimprimiendo.
Una imagen con un texo calado y otro sobreimpreso.

Imprimir una tinta encima de otra. Es decir, imprimir los colores de todos los elementos sin tener en cuenta los colores que puedan tener elementos que haya debajo, sumando así los valores de todos ellos donde coincidan.

Una letra magenta sobreimprimiendo sobre un fondo cián.
Una letra magenta sobreimprimiendo sobre un fondo cián.

Por ejemplo, sobreimpreimir una letra magenta, sobre un fondo cian quiere decir que se imprimirán ambas planchas y que el resultado será una letra violeta (magenta + cián) sobre un fondo azulado.

La sobreimpresión en PostScript y PDF tiene sus peculiaridades, y sus resultados dependen de los ajustes del RIP y de las tintas que componen cada trabajo.

Dos elementos de la misma tinta no suman valores al sobreimprimir. Prevalece el de encima.
Dos elementos de la misma tinta no suman valores al sobreimprimir. Prevalece el de encima.

Uno de los errores frecuentes es creer que los valores de objetos con la misma tintas suman sus porcentajes al imprimir uno encima del otro (como si fuera el modo "multiplicar" de programas como Photoshop o InDesign).

No es así: Un objeto de una tinta (por ejemplo: 30% negro) que sobreimprima encima de otro de la misma tinta (20% de negro, por ejemplo) no resulta en la suma de porcentajes de ese color (50% de negro en este caso), sino sólo el porcentaje del objeto superior (en este ejemplo, 30% de negro, aunque algunas condiciones del código PostScript pueden afectar este comportamiento). Se puede decir que si el porcentaje del objeto superior es menor, lo que está haciendo es calar sobre el objeto con la misma tinta situado debajo.

La tonalidad de los objetos puede cambiar en la sobreimpresión.

Eso ocurre con cada una de las tintas presentes de forma independiente, por lo que el color impreso final puede además varia de tonalidad.

Sobreimprimir, oscurecer y multiplicar no son lo mismo.
La diferencia entre sobreimprimir, oscurecer y multiplicar.

El resumen es que la sobreimpresión sólo se aplica a las tintas que van situadas entre distintas planchas, nunca a objetos o porcentajes de una misma tinta (que van en la misma plancha). En esos casos las partes de una misma tinta del objeto superior calan encima de la misma tinta que compone el inferior.

Un sinónimo de sobreimprimir es pisar (por ejemplo: "la fotografía pisa sobre el fondo").

Categorías: Preimpresión , Impresión .
Términos relacionados: Calar .

Puntos suspensivos

Inglés: Ellipsis, Points of ellipsis • Francés: Points de suspension • Italiano: Punti di sospensione, Puntini sospensivi, Tre puntini • Alemán: Auslassungspunkte • Portugués: Reticências • Catalán: Punts suspensius

En tipografía, signo de puntuación formado por tres puntos sucesivos. Se usa principalmente para indicar que lo que vendría a continuación se ha dejado fuera del discurso; por ejemplo: Una frase que se deja sin terminar, un pensamiento que no prosigue, palabras eliminadas, etc.

La elipsis, o puntos suspensivos tipográficos.
La elipsis, o puntos suspensivos tipográficos.

En buen uso tipográfico, la elipsis no es la escritura sucesiva de tres puntos, sino que es un carácter único formado por tres puntos que están más cerca entre si de lo usual y que no se pueden separar.

La codificación moderna representa esto asignándole un carácter propio. Así, por ejemplo, en html los puntos suspensivos se definen con la entidad "…".

Categorías: Tipografía , Carácter .
Términos relacionados: Punto , Punto ortográfico .