Términos al azar



Casilla de recorte

Inglés: CropBox • Francés: Zone de recadrage • Italiano: Box di Ritaglio • Portugués: Moldura da máscara

Una de las cinco casillas que definen la geometría interna y zonas útiles de cada página en un PDF. La casilla de material (MediaBox) define la zona de cada página de un PDF que debe mostrarse o imprimirse; es decir: Es lo que se ve muestra la pantalla.

La casilla de recorte (CropBox) en un PDF.

No es una casilla obligatoria. Sólo puede haber una por página y no es relevante para los estándares PDF/X, aunque lo normal es que coincida en tamaño con las casillas de límite de página (trimBox) o sangrado (BleedBox). Si no está definida, se asume el tamaño de la casilla de material (MediaBox). Puede tener cualquier tamaño pero no puede ser mayor a ésta.

Para evitar confusiones se llama con frecuencia por su nombre original "CropBox", aunque en las versiones españolas de Acrobat y otros programas aparecen denominaciones como "recuadro de recorte" y "casilla de recorte".


Texto falso

Inglés: Greek text, Filler text, Dummy text, Placeholder text • Francés: Faux-texte, Bolo bolo, Faux-texte
  1. En diseño gráfico, las líneas (horizontales usualmente) con las que se suele representar la presencia de texto en un boceto o borrador.

    Dos formas de texto falso.
    Dos formas de texto falso.

    Los  programas informáticos de maquetación y dibujo (como Quark Xpress o Adobe InDesign) suelen ofrecer la posibilidad de representar así los textos a partir de cierto tamaño para agilizar el trabajo de los ordenadores (que deben hacer muchos menos cálculos para representar los diseños).

  2. En diseño gráfico, también se llama así a los textos sin sentido (como Lorem ipsum) que se ponen para ver cómo queda un texto cuyo contenido de momento no interesa. Los programas antes mencionados también suelen tener la capacidad de generar textos aleatorios para ayudar a componer trabajos.
Categorías: Diseño gráfico , Composición .
Términos relacionados: Lorem ipsum .

Negrita

Inglés: Bold • Francés: Gras, Graisse • Italiano: Neretto • Portugués: Negrito • Catalán: Negreta

En diseño de tipografía, variante completa del conjunto de caracteres de una fuente que es más gruesa que la forma redonda, que se considera normal (es decir: ni demasiado fina ni demasiado gruesa).

Un texto en Minion redonda y negra.

El aumento de grosor o peso se hace en el eje horizontal, mientras que el vertical se mantiene igual o casi (es decir: los trazos se expanden a lo ancho pero no a lo alto).

No todas las fuentes tienen negrita, pero es usual que sí la tengan las fuentes destinadas a lectura de textos medios o largos (es decir, aquellas que no son de fantasía para usos en textos cortos).

Una misma letra en dos fuentes con distintos pesos.
Una misma letra en dos fuentes con distintas variantes.

Cuando

 hay más de una variante de grosor en el diseño de una fuente, se usan términos como seminegra, negra (o negrita), supernegra, extranegra y similares.

Las variantes cursivas, estrechadas o condensadas, y expandidas pueden tener sus variantes negras, seminegras, y similares. Así podemos ver una Akzidenz Extended Bold (es decir: Akzidenz expandida negra).

También se llama "negra" o "negrilla", pero en la actualidad el último es un uso poco corriente. Como quiera que los programas de diseño provienen mayoritariamente de países de habla inglesa y que los diseños tipográficos están registrados y nombrados "a la inglesa", el uso en español del término bold en lugar de negrita o negra es muy corriente.

Categorías: Tipografía .
Términos relacionados: Redonda , Cursiva , Negrita cursiva .