Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
En escritura latina, pequeño trazo que se pone sobre algunas letras para modificarlas y distinguirlas de las que no lo llevan; por ejemplo: La tilde de la ñ española (llamada propiamente "virgulilla"), los acentos gráves (como en "à") o agudos (como en "á"), etc.
En ese sentido, cuando en español se dice "tilde" se entiende sobre todo que se refiere a la marca de acento agudo (que es el usado en castellano).
En teoría del color, un color es complementario de otro cuando la suma de luces (sintesis aditiva) de ambos a partes iguales da como resultado una sensación de color neutra (algún tono de gris o blanco). Para usar esta idea de color complementario, que presupone unos colorantesespectralesperfectos, debemos referirnos siempre a una pareja de colores.
Los colores complementarios.
En la rueda de color (los colores espectrales distribuidos a distancias iguales en un circulo, es decir: 360º), dos colores complementarios se encuentran siempre a 180º el uno del otro, en los lados opuestos de la rueda. Por definición, los tres primarios aditivos tradicionales (rojo, verde y azul) tienen como complementarios los primarios sustractivos tradicionales (cian, magenta y amarillo).
El uso combinado de dos colores complementarios puros produce una sensación de contraste que puede producir incluso un efecto de vibración.
Los colores secundarios clásicos en pintura no son lo mismo que los colores complementarios o análogos en teoría del color moderna.
Programa para imponerPDF con salida a otro PDF que funciona como añadido (plugin) de Acrobat Pro. Tiene dos versiones, la normal y la plus (que tiene, obviamente, más opciones).
En programas de tratamiento de imágenes de mapas de bits (píxeles), agrupación de los valores dedicados a un color concreto que, combinado con los de los otros canales, forma el conjunto de colores de cada píxel. Por definición cada canal es monocromático ya que sólo describe un colorante.
De hecho, se puede entender que cada canal es una imagen en escala de grises que no funciona de forma independiente. Por eso, cualquier operación que se pueda hacer en una imagen monocroma se puede hacer sobre un canal.
Así, por ejemplo, si una imagen tiene su color descrito mediante RGB, de tres canales, eso quiere decir que cada píxel tiene un valor asignado en uno de esos canales: Uno para rojo(Red), uno para verde(Green) y otro para azul(Blue). Cada uno de esos tres canales puede tener un valor entre "0" y "255"; los tres valores combinados en síntesis aditiva forman el valor total del píxel en RGB; es decir: El color se describe mediante la suma de tres valores, uno por cada canal.
La cantidad de valores posibles en un canal define la profundidad de color de una imagen. Lo más usual es que esta profundidad sea de 8 bits por canal porque cada píxel tenga 256 valores posibles, aunque no es inusual encontrar imágenes de 16 bits de profundidad o más.
Los cuatro canales de una imagen CMYK.
Por extensión de esta descripción, se puede entender que un canal de color equivale a la separación o planchas de color de los elementos destinados a imprenta y, de hecho, eso es así en el caso de las imágenes CMYK, donde cada uno de los canales debe ir a imprimir a su respectiva plancha.
Una imagen CMYK con un canal de tinta directa.
Lo mismo se puede decir de los canales de tintas directas o planas, cuya existencia sólo se debe a que contienen la información necesaria para imprimir esa parte de la imagen en una tinta especial o barniz.
Antes de la existencia de las capas en los programas de imagen, muchas operaciones de tratamiento de imagen se hacían por medio de canales pero la funcionalidad de capas y canales es completamente distinta.
La forma más antigua de describir los colores directos en el formato de archivo PDF (desde su nivel 1.2). Un espacio de color separación define un único colorante que debe generar su propia plancha con separación de color.
En estos espacios el colorante se aplica con una intensidad o proporción denominada "matiz" (tint), con la que se controla su aplicación: Los valores posibles van de matiz "0,0" (ausencia total de colorante) a "1,0" (aplicación al 100%). Los elementos de un PDF con con un espacio de color separación sólo pueden usar ese único colorante (no se mezclan).
En un espacio de color separación, el parámetro "Nombre" (name) sirve para definir el colorante usado y puede ser cualquiera excepto dos: "All" (en español color "Registro"), que está reservado a un color especial para manchar al 100% en todas las planchas o canales del documento, y "None"(en español color "Ninguno"), que está reservado a un color que no produce salida impresa. El comportamiento de ambos colores es especial.