Guillotinado
la operación de pasar un documento ya impreso por la guillotina para que quede cortado al tamaño final. Suele hacerse después de los plegados o, al menos de la mayoría de ellos (en el caso de que haya varios).
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
la operación de pasar un documento ya impreso por la guillotina para que quede cortado al tamaño final. Suele hacerse después de los plegados o, al menos de la mayoría de ellos (en el caso de que haya varios).
Una de las cinco casillas que definen la geometría interna y zonas útiles de cada página en un PDF. La casilla de sangrado (BleedBox) define el tamaño final de la página acabada pero incluyendo el espacio de sangre necesario para el guillotinado de la página.
Usualmente mide 3 mm. más por cada lado que la casilla de límite de página (TrimBox), ya que 3 mm. es el valor habitual de sangre en imprenta comercial. Sólo puede haber una por página y en PDF/X, hasta el nivel PDF/X-5 sólo podía tener un único valor en un mismo documento. A partir de PDF/X-6 puede variar en cada página.
Es una casilla opcional (en PDF/X no es obligatoria en ningún nivel). Si no está presente, se asume que su valor es el de la casilla de recorte (CropBox) y, si está tampoco estuviera, entonces se asume que es el de la casilla de material (MediaBox). Puede ser igual a la casilla de material pero nunca mayor.
Para evitar confusiones se llama con frecuencia por su nombre original "BleedBox", aunque en las versiones españolas de Acrobat y otros programas aparecen denominaciones como "recuadro de sangrado".
Sistema de reproducción de imágenes en dos dimensiones similar a las calcomanías que permite decorar objetos tridimensionales con superficies muy complejas como llantas de automóviles, cuerpos de guitarras, bidones, etc.
De forma muy simplificada consiste en disponer sobre un tanque de agua una película ultrafina y soluble. El objeto a imprimar se sumerge lentamente en el agua y, como ha sido tratado para ello, la película se transfiere a él, adaptándose a sus formas tridimensionales, por complejas que sean —siempre dentro de unos límites, obviamente—. El proceso, que se remata aclarando los sobrantes y aplicando un protector, es bastante resistente y duradero.
Los resultados más espectaculares se consiguen transfiriendo patrones y texturas repetitivas complejas.
También se llama "hidrografía" o "hidroimpresión".
Fenómeno de la percepción visual por el que los colores de una zona tienden a verse con la tonalidad, saturación o luminosidad contrarias a los colores que tengan las zonas cercanas. Dicho de forma pedestre: Los colores y tonos afectan a los colores y tonos que están a su lado dándoles un matiz contrario en brillo, saturación y color.
Así, en el ejemplo típico que se ve más arriba, el pequeño recuadro central morado parece más saturado y brillante en la imagen de la izquierda que en la de la derecha, donde parece más apagado y oscuro. Esto se debe a que el color circundante de la izquierda es menos saturado y más oscuro mientras que en la derecha es más saturado y brillante.
Igualmente, el recuadro central de la izquierda y el de la derecha tienen los mismos valores pero uno parece más oscuro que el otro.
Por el mismo fenómeno, en la imagen superior, el recuadro (B) parece mucho más oscuro que el recuadro superior (A) por influencia del entorno. En realidad son iguales ya que tienen exactamente la misma intensidad luminosa.
La percepción de un cambio del componente cromático o croma de un color en el sentido contrario dependiendo del entorno es menos fácil de percibir.
Arcilla de color blanco usada que se añade al papel estucado para darle brillo, opacidad y suavidad, lo que mejora su respuesta en la impresión.
En muchos casos se sustituye por carbonato de calcio, cuyas capacidades blanqueadoras son mayores y su relación coste-resultado es mejor.